Poesía Española del Siglo XX: Exilio, Corrientes y Evolución Literaria

Enviado por kikian y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Poesía en el Exilio: Voces y Temas

Estos autores prosiguieron la tradición poética de la modernidad y llegaron, en algún momento, a sustituir el dolor por un rescate del pasado. La obra de algunos de ellos influyó, además, en poetas españoles posteriores.

Emilio Prados (1899-1962)

En la abundante producción poética de Emilio Prados (1899-1962) se destacan el tono melancólico y el tema de la búsqueda de la unidad y armonía del hombre y del cosmos. El exilio agudizó su desorientación y desconcierto, y lo impulsó a buscar una realidad más perfecta que la que vivía. En su obra, fuertemente influida por el simbolismo y el surrealismo, sobresale el símbolo de la luz, que en Jardín cerrado (1946) constituye el núcleo en torno al cual giran todos los demás.

Manuel Altolaguirre (1905-1959)

Considerado el poeta más comunicativo de su generación, Manuel Altolaguirre (1905-1959) muestra un limitado interés por las vanguardias y es más afecto a los clásicos (Garcilaso, san Juan), además de a Juan Ramón y a Salinas. Para él, la poesía era una fuente de conocimiento, y en ella predomina un fuerte sentimiento de soledad, derivado de su concepción cristiana. En el exilio presenta vagas inquietudes religiosas e intensifica su nostalgia en poemarios como Fin de un amor (1949).

León Felipe (1884-1968)

Difícilmente pueden adscribirse a León Felipe (1884-1968) las tendencias de preguerra. En sus primeras obras —Versos y oraciones de caminante (1920-1929) y Drop a Star (1933)— se observa la influencia del escritor norteamericano Walt Whitman, a quien tradujo. Desde Español del éxodo y del llanto (1939), el tema común de su poesía es España, pero progresivamente relega la cuestión de la guerra para abordar asuntos como la condición humana, la injusticia, el desorden, la rebelión contra la historia, el concepto de poesía como esclarecimiento...

Principales Orientaciones Poéticas en la Posguerra Española

Década de los Cuarenta

Tras un período de exaltación del imperio, dominaron la creación el neoclasicismo y el existencialismo. Los poetas garcilasistas cultivaron al principio una poesía evasiva, en la que primaba la perfección formal; posteriormente, evolucionaron hacia otras propuestas: la vida cotidiana, la familia, el sentimiento religioso. A mediados de la década, surgió una poética preocupada por la situación del ser humano, en la que se acentuaron el dolor y la angustia. Por otro lado, se cultivó una lírica que enlazaba con las vanguardias: la del grupo Cántico, el postismo y el surrealismo.

Década de los Cincuenta

Predomina la poesía social, crítica, caracterizada por la sencillez expresiva, la presencia de lo narrativo y la intención apelativa, con el fin de comunicarse con el mayor número de lectores y desempeñar una función social: colaborar en la transformación de la realidad.

Década de los Sesenta

Aunque prosigue la estética del realismo social, ya a mediados de los cincuenta la promoción de los sesenta, también llamada Generación de los 50, empezó a producir obras con una concepción distinta de la poesía, más interesada en lo individual, y que pone mayor énfasis en los aspectos lingüísticos y retóricos del poema.

Década de los Setenta

Triunfa un tipo de lírica en la que sobresale la experimentación lingüística y la estética culturalista y plural (se desarrolla entre 1968 y 1975). Los autores, que se dan a conocer hacia 1965, niegan la función social de la poesía y se acercan a las vanguardias.

Desde 1975 hasta la Actualidad

El panorama de estos últimos años es complejo y diverso. Por una parte, continúa la producción de poetas anteriores, algunos de los cuales han evolucionado hacia caminos diferentes y, por otra, se dan a conocer nuevos autores. En las décadas de los 80 y 90, la Poesía de la Experiencia es la corriente triunfante, dentro de una lírica de variados intereses. Desde 1995 hasta la actualidad, destaca la pluralidad de las propuestas, sin que pueda reconocerse una estética dominante.

Entradas relacionadas: