Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27, Novecentismo y Vanguardias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
Generación del 27: Autores Destacados
Rafael Alberti
Autor de gran sensibilidad que comienza su obra en la poesía neotradicional o neopopularista, utilizando formas métricas y temas de la poesía popular, a los que dota de un carácter culto. Un ejemplo de esta etapa es Marinero en tierra. Con la llegada de la Guerra Civil, se exilia en Italia y escribe poesía política. Posteriormente, también transita por el surrealismo, como se aprecia en Sobre los ángeles.
Jorge Guillén
Es el continuador más fiel de la poesía de Juan Ramón Jiménez (JRJ). Su obra consta principalmente de una trilogía llamada Aire nuestro, compuesta por Cántico, Clamor y Homenaje.
- Cántico: Un poemario casi místico que trata de la plenitud espiritual y la felicidad absoluta.
- Clamor: Refleja el dolor de la Guerra Civil y su poesía se vuelve pesimista y desgarrada.
- Homenaje: Escrita en el exilio, es un poemario en recuerdo a los compañeros autores que apreciaba. También son homenajeados personalidades de la ciencia y la cultura general.
Pedro Salinas
Fue el autor de la poesía amorosa más paradigmática de la Generación del 27. Sus poemas, en ocasiones, se acercan a la poesía pura de JRJ. Destaca su obra La voz a ti debida, poemario que reflexiona sobre el amor y la identidad.
Luis Cernuda
Nacido en Sevilla en 1902. Debido a su afiliación al Partido Comunista, tuvo que exiliarse durante la Guerra Civil y se instaló en Reino Unido, donde ejerció como profesor de español. Su exilio le llevaría a distintas universidades de Estados Unidos y México, país donde se asentó hasta su muerte en 1963. Su obra está reunida en un único libro, La realidad y el deseo. Se caracteriza por el tono melancólico y la visión desencantada. Su producción poética se distingue en tres etapas:
- Primera etapa: Se caracteriza por la influencia de autores clásicos y de las vanguardias, manifiesta en obras como Perfil del aire y Égloga, elegía y oda. Los más destacados: Un río, un amor y Los placeres prohibidos, muestran la huella surrealista.
- Segunda etapa: En su libro Donde habite el olvido renuncia a los experimentos vanguardistas y cultiva una poesía neorromántica, centrada en temas como el desamparo y la soledad.
- Tercera etapa: Coincide con su exilio. Destacan obras como Como quien espera el alba, Con las horas contadas y Desolación de la quimera. Emplea un tono pausado y reflexivo. Temas recurrentes: desengaño vital, frustración amorosa y nostalgia de la patria abandonada.
Características de la Generación del 27
Las características comunes a todos los autores de la Generación del 27 son:
- Se trata de autores jóvenes que admiten como referencia la poesía clásica española (Garcilaso, Góngora, Jorge Manrique), el romanticismo de Bécquer y la poesía intelectual de Juan Ramón Jiménez, padre espiritual de todos ellos, así como de las vanguardias europeas.
- Todos tienen una formación intelectual rica y profunda que combinaba rigor científico y artístico.
- Todos ellos mezclan vanguardia y tradición. Entre las vanguardias destaca el surrealismo.
- Ampliaron las temáticas propias de la poesía española y fueron muy valientes en la expresión de asuntos controvertidos en la época, como el papel de la mujer en la sociedad o la homosexualidad. La mayoría mostró un fuerte compromiso político en favor de los débiles y los grupos sociales discriminados.
Vanguardias
En 1905 surgen las vanguardias, también conocidas como "ismos". Son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevas formas de expresión. Entre los que alcanzaron mayor trascendencia en el ámbito literario destacan:
- Creacionismo: De origen hispánico, aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra, sirviéndose de numerosos juegos lingüísticos.
- Surrealismo: De origen francés, pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente mediante la escritura automática.
Novecentismo
En la segunda década del siglo XX surgió un grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda del "arte puro", un arte libre de vinculaciones con la realidad y de toda forma de sentimentalismo. Este grupo se conoce como la Generación del 14, y la corriente que promovieron sus componentes recibe el nombre de Novecentismo. El principal representante es Juan Ramón Jiménez, tanto en prosa como en ensayo.