La Poesía Española del Siglo XX: De la Generación del 27 a la Poesía Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández

Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante) y a los 14 años tuvo que dejar la escuela para ponerse a trabajar. Nunca dejó de formarse gracias a la lectura. En los años 30 se desplaza a Madrid y se hace amigo de Pablo Neruda y de otros autores de la Generación del 27. Edita un libro, El rayo que no cesa en la que aparecen sonetos de amor. Cuando estalla la Guerra Civil se alista en los frentes republicanos y organiza actividades culturales. Así nace Viento del pueblo en 1937, donde utiliza un lenguaje muy sencillo y coloquial. Más tarde lo detienen y lo condenan a muerte. En la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias, poemas llenos de soledad, desánimo y amor por la esposa y el hijo ausentes. Se expresan los sentimientos más hondos y depurados como en las Nanas de la cebolla.

Poesía de los 40: ''Poesía Arraigada y Desarraigada''

Dámaso Alonso ha clasificado a los poetas que quedan en España en dos grupos: poetas arraigados y poetas desarraigados.

Los poetas arraigados muestran la vida con sentido y emplean un lenguaje clásico y esteticista, escriben en revistas como Escorial o Garcilaso. El ejemplo más claro es Luis Rosales con su obra La casa encendida, donde recuerda el paraíso perdido de la infancia. Abundan los paralelismos para mostrar la experiencia dolorosa del paso del tiempo pero también de la afirmación de la armonía y la esperanza.

Poesía Social de los Años 50

De la poesía existencial a la social no había más que un paso. Los temas que aparecen en los poemas son:

  • La injusticia social
  • La falta de libertad
  • El desarraigo

El lenguaje es sencillo y coloquial y el verso preferido es el versículo.

Cabe destacar a algunos poetas:

  • Blas de Otero, en su libro Ancia se ve la evolución del poeta en la que va saliendo de sus problemas para acercarse a los que afectan a todos los hombres.
  • Gabriel Celaya, en su libro Cantos Íberos aparece una forma útil para cambiar el mundo. Justifica el uso de un lenguaje coloquial y su poesía tiene una intención didáctica.

Los poetas sociales no conseguían lo que andaban buscando: que la poesía llegara a un gran número de lectores. Este objetivo lo consiguió la música de los cantautores, las cosas estaban cambiando rápidamente, debido a la difusión de la cultura audiovisual. La poesía social fue dejando paso a la ''canción de protesta'' y a jóvenes cantantes.

Entradas relacionadas: