Poesía Española del Siglo XX: Generación del 27, Vanguardias y Guerra Civil
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Movimientos Literarios Clave
Neopopularismo
El Neopopularismo se caracteriza por el empleo de composiciones breves, de verso corto, algunas con estribillo, y de gran intensidad lírica gracias a las repeticiones gráficas, los paralelismos y la eliminación de elementos superficiales.
Surrealismo
El Surrealismo buscaba descubrir la verdadera realidad por medio del sueño y de la escritura automática.
Vanguardias
Los movimientos de vanguardia fueron el Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo.
Grandes Figuras de la Poesía Española
Rafael Alberti
Nació en Cádiz. Comenzó su producción con Marinero en Tierra (1925), de tendencia neopopular que se mantiene en La Amante (1926) y El Alba del Alhelí (1927). La influencia del neopopularismo se observa en Sobre los ángeles (1928). Sus preocupaciones cívico-sociales se observan en El poeta en la calle (1924-1934). Su producción en el exilio evoca la España perdida, destacando Entre el clavel y la espada (1941).
Federico García Lorca
Nació en Granada. Su literatura es resultado de la mezcla de lo popular andaluz y de lecturas literarias.
- Revitalización de las tradiciones: Poema del cante jondo (1921), Romancero gitano (1928).
- Incorporación del surrealismo: Poeta en Nueva York (1929).
- Búsqueda del equilibrio: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Diván del Tamarit (1940) y Sonetos del amor oscuro (1986).
Luis Cernuda
Nació en Sevilla. Trabajó como profesor de español en Europa, partió al exilio en 1938 y murió en México. Cernuda recogió su producción anterior a la guerra en un único libro, La realidad y el deseo (1936). En esta obra, junto a poemas surrealistas, aparecen otros de expresión intimista y personal. Destaca Desolación de la Quimera (1962).
Los placeres prohibidos
En esta obra, publicada en 1931 y escrita en verso libre, Cernuda explora los límites del amor, identificándolo con el deseo y el placer. Aunque aparece como aspiración suprema, el amor es un imposible: solo la soledad permanece.
Vicente Aleixandre
Nació en Sevilla. En 1934 recibió el Premio Nacional de Literatura por La destrucción o el amor. Tras la Guerra Civil no abandonó España, pero vivió un exilio interior e influyó en poetas jóvenes. En su obra se distinguen dos etapas principales:
- Una poesía de rechazo de lo social y canto al amor y a la naturaleza: Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935) y Sombra del Paraíso (1944).
- Una poesía de canto al hombre solidario: Historia del corazón (1954).
La Guerra Civil Española y su Impacto en la Literatura
La Guerra Civil Española y la Literatura
Determinó un corte radical con los planteamientos literarios y los autores se comprometieron con uno de los dos bandos en conflicto. Durante este tiempo predominó una literatura de propaganda ideológica –ya fuera republicana o nacionalista– en la que no primó la calidad literaria.
Miguel Hernández
Sobresale en la lírica escrita durante la Guerra Civil por la calidad e intensa emoción de su producción poética. Los temas de su poesía son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político. Nació en Alicante. En Orihuela publicó Perito en Lunas, obra de influencia barroca y vanguardista; conoció a Josefina Manresa, quien inspiró sus composiciones amorosas. Viento del pueblo (1937) es un canto de exaltación y alabanza; El hombre acecha (1939) refleja el pesimismo por la muerte y los horrores de la guerra. Sus últimos poemas, escritos en la cárcel, son Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), que retoma el tema amoroso pero desde el dolor por la ausencia de la mujer y el hijo y la falta de libertad (con ecos del neopopularismo).