La Poesía Española del Siglo XX hasta la Guerra Civil

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

LA POESÍA dL Siglo XX HASTA EL 1939: La poesía española dl siglo xx hasta el estallido d la guerra civil pued dividirse en 2 etapas:la primera son ls movimientos modrnistas y noventayochista y la segunda el novecentismo y ls vanguardias.  El modrnismo hace referencia a una serie d tendncias artísticas europeas y latinoamericanas q revolucionaron la literatura d finales dl Siglo XIX y principios dl xx. Cnsiste en la búsqda d nuevas formas y la belleza ornamental. Surge en nicaragua d la mano d rubén darío y pasa x 2 etapas: la primera un modrnismo canónica y la segunda un modrnismo tardío. Esta última versión dl movimiento será un modrnismo más tardío y más simbolista. En él se encuentran ls primeros poemas d Juan ramón jiménez y ls soledads, galerías y otros poemas d Antonio machada. El movimiento noventayochista presenta unas carácterísticas propias q la diferencian. Se trata d un movimiento exclusivamente español y d un carácter sociopolítico. Dntro dl ambiente modrnista d españa surgirá un grupo d autores q van a reaccionar ante la crisis dl 98. En ls versos d Machado y Unamuno se dnuncia el atraso y la miseria dl campesino castellano y la necesidad d una regeneración nacional. En cuanto a la estética dstacan ls léxico menos retóricos y versos más cortos. En torno a 1914 surge en España una nueva generación d intelectuales q se han formado en ls universidads y tienen una vocación europeísta, admás proponen un nuevo cncepto d poesía intelectual. Son la generación dl 14. Esta corriente está formada x la poesía pura d Juan ramón gómez d la serna, q fue el q introdujo ls primeras vanguardias en España y creados d ls famosas greguerías. Estos son ls primeros pasos hacia el Vanguardismo q en torno a 1920 tendrá sus primeras manifestaciones propias cn el ultraísmo. El ultraísmo supónía la ruptura dfinitiva cn el exceso d modrnismo y se integraban en la lírica el mundo cntemxáneo y urbano. La pureza d ls primeras vanguardias se fue abandonando dbido a ls cambios q sufríó la sociedad dl momento, y x influencia dl Surrealismo francés, la poesía española sufre la rehumanización dl arte. Ahora se hablará d una poesía impura. Así en ls primeros 30 años se volverá a una poesía d dnuncia y d cntenidos sociales. Lo onírico y lo irracional se dan como material poético. Ls poéticas protagonistas d todo esto son aqlls dl llamado grupo dl 27 y elevaran el género poético a lo más alto. Sus miembros son ls siguientes: Emilio Prados , Lorca cn romancero gitano, Alberti cn marinero en tierra, Dámaso cn el viento y el verso, guillén cn cántico, salinas cn seguro azar , diego gerardo cn imagen, cernuda cn placeres prohibidos, aleixandre cn espadas como labios y Manuel altolaguirre. El estallido d la Guerra Civil española truncó la evolución poética d esta generación. La lírica dsd 1940 a ls años 70. La lírica española d ls primeros años d la posguerra no pued entendrse si no tenemos en cuenta q la sociedad española qdó dividida en 2 bandos: ls vencedores y ls vencidos. El exilio exterior d buena parte d ls escritores vivos, el asesinato d Lorca y el encarcelamiento d Miguel hernándz djaran casi sin modls a ls nuevas generaciones poéticas y aqlls q se qdan en el exilio interior dben esquivar la presión d la censura. En ls años 40, ls producciones líricas están en torno a ls revistas literarias. La revista garcilso agrupara a ls escritores afines al régimen, dstacan Luis rosales, leopoldo panero etc. Estos practicaran lo q dámaso llamó la poesía arraigada. Una poesía q representaba un mundo coherente ordnado y sereno cn temas como Dios la patria y la familia y se caracterizaba x una perfección d corte clásico. En león nace la Espadaña, q es una revista q integra a ls poetas cntrarios al régimen. Se trata d una poesía dsarraigada. Se trataba d una poesía d corte más existencial y d tono trágico, más preocupada x el sufrimiento humano q x ls primores estéticos. Ls primeros poemas d gabriel celaya y bls d otero encuentran dntro d esta corriente dond la cumbre se alcanza cn la publicación d Vicente aleixandre, sombra dl paraíso y hijas d la ira d Dámaso. En ls años 40 también hay veces q se alejan d estas 2 tendncias. Dstacan ls poetas reunidos en la revista cántico( García baena, Juan bernier o ricardo molina) y a ls poetas dl postismo q es un movimiento vanguardista fundado x carls edmundo q dfendr la libertad expresiva. En la década d ls años 50 el tono individual d la lírica anterior dja paso a una poesía cncebida como comunicación d la poesía d indagación dl dolor humano se pasa a la poesía d dnuncia d ls mals sociales, se cnoce como poesía social, es una poesía q dbe enfrentarse a ls problemas dl mundo y ser un instrumento d cambio político y social. Para ello se utiliza un lenguaje sencillo y directo. El mensaje prima sobre la forma poética, q seguirán el camino d poetas como Miguel hernándz, Machado, celaya, hierro… A finales d la década d ls 50 y dsengañados x la imposibilidad d llegar a esa inmensa mayoría, muchos poetas abandonaran la poesía social, tendrán una visión más distanciada d la Guerra Civil, serán ls responsables d elevar la calidad artística d este genero literario. La poesía pasará d cnsidrarse forma d comunicación a entendrse como una forma d cnocimiento. Se trata d una lírica incnformista pero cn cierto escepticismo q le permite acercarse a lo q se cnoce como poesía dl medio siglo, en la q dstacan temas como la amistad, el amor y el erotismo. Estéticamente se busca un estilo cnversacional. X último en la poesía dl exilio, el tema más imxtante es el d la patria djada atrás. X lo tanto, la producción literaria d la posguerra sufre ls cnsecuencias d la guerra y se hace eco d la fractura q separa a ls vencedores d ls vencidos

Entradas relacionadas: