Poesía Española del Siglo XX: Juan Ramón Jiménez y la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

La poesía de Juan Ramón Jiménez se caracteriza por ser una poesía en sucesión, una obra en marcha. La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma, estableciendo tres etapas en su producción:

Etapa sensitiva (hasta 1916)

Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental.

Época intelectual (1916-1936)

Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Esta etapa viene marcada por la publicación en 1916 de Diario de un poeta recién casado, que rompe con el modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.

Etapa última (1937-1958)

Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios.

El vanguardismo. La Generación del 27

Vanguardismo español (1910-1920)

Es un movimiento efímero cuyo máximo representante es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior, siendo el punto de partida para autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca.

  • Futurismo y Cubismo: Cantan la belleza de la velocidad y las máquinas.
  • Ultraísmo: Se define por el deseo de escandalizar y por la libre asociación de imágenes.
  • Surrealismo: Piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ya ha mutilado al hombre con la razón.

Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset.

Generación del 27

Está constituida por un grueso de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales.

Una de las características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos:

  1. Entre lo intelectual y lo sentimental.
  2. Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema.
  3. Entre la pureza estética y la autenticidad humana.
  4. Entre lo minoritario y la inmensa mayoría.
  5. Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación.

Etapas del grupo del 27 (según Dámaso Alonso y Luis Cernuda)

Hasta 1927

Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón los conduce hacia una poesía pura que origina un arte deshumanizado, contrarrestado con una poesía popular.

Entradas relacionadas: