Poesía Española del Siglo XX: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Corrientes Poéticas en España a Principios del Siglo XX
La poesía española del siglo XX se articula principalmente en torno a dos grandes ejes temporales y estéticos:
- Los movimientos modernista y noventayochista.
- El novecentismo y las vanguardias.
El Modernismo
El Modernismo engloba una serie de tendencias artísticas que revolucionaron el arte a finales del siglo XIX. Consistía fundamentalmente en la búsqueda de nuevas formas expresivas y en la creación de una belleza ornamental y sensorial.
Rubén Darío: Figura Central
La principal figura del movimiento es Rubén Darío. Su obra Azul marca el inicio del movimiento. Dentro de su producción podemos distinguir:
- Una primera fase más esteticista, influida por el Parnasianismo francés (Prosas profanas).
- Una segunda fase más intimista y reflexiva, con mayor influencia del Simbolismo, que llegará a España (Cantos de vida y esperanza).
El Modernismo en España
En España, además de figuras que transitaron por el Modernismo como Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, destaca Manuel Machado, quien desarrolla plenamente la estética modernista en obras como Alma.
La Generación del 98
En paralelo al Modernismo, surge la Generación del 98. Su origen se debe a cuestiones históricas y su enfoque se centra en la literatura y la realidad de España. El nombre del grupo hace alusión a 1898, fecha en la que España perdió sus últimas colonias americanas. Como reacción ante la crisis política y social, surge un grupo de escritores a los que, según la expresión acuñada, «les duele España».
Antonio Machado: Del Modernismo al 98
Antonio Machado es el principal poeta vinculado a este grupo, aunque su obra atraviesa distintas etapas:
- Carácter modernista: Presente en Soledades. Los temas predominantes son la melancolía, la tristeza y el paso del tiempo.
- Influencia noventayochista: Visible en Campos de Castilla, donde expresa su angustia tras la muerte de su esposa Leonor. Utiliza un lenguaje más sencillo y se centra en la descripción del paisaje castellano, ofreciendo dos visiones:
- Una visión negativa, resaltando su dureza y aridez.
- Una visión positiva, al ser la tierra donde el poeta encontró la felicidad.
- Última etapa: Caracterizada por un mayor contenido filosófico y con referencias explícitas a la Guerra Civil.
La Generación de 1914 o Novecentismo
Posteriormente, emerge la Generación de 1914 o Novecentismo, compuesta por autores de mayor preparación intelectual y con una clara vocación europeísta.
Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Poesía Pura
El principal representante poético es Juan Ramón Jiménez, cuya obra evoluciona a través de tres etapas:
- Etapa sensitiva: Marcada por la influencia del Modernismo (Arias tristes).
- Etapa intelectual: Caracterizada por la búsqueda de la depuración poética (Diario de un poeta recién casado), con poemas breves, sin adjetivación ornamental ni sentimentalismo explícito.
- Etapa verdadera (o suficiente): Centrada en la creación artística como forma de conocimiento y la consideración del poeta como un dios creador en su obra.
Las Vanguardias
En este periodo adquieren gran importancia los movimientos vanguardistas europeos.
Ramón Gómez de la Serna: Introductor y Creador
Ramón Gómez de la Serna introdujo el futurismo en España. Además, desarrolló las greguerías, composiciones breves que combinan metáfora y humor de manera sorprendente.
Movimientos Vanguardistas en España
En esta época, en España se desarrollaron diversas corrientes vanguardistas:
- Creacionismo: Con figuras como Gerardo Diego.
- Dadaísmo: Aunque con menor arraigo poético directo.
- Surrealismo: Con gran influencia en poetas como Federico García Lorca (Poeta en Nueva York) y Rafael Alberti (Sobre los ángeles).
- Ultraísmo: Cuyo ideólogo fue Rafael Cansinos Assens y contó con autores como Gerardo Diego o Guillermo de Torre. Supone una ruptura radical con el Modernismo y la incorporación del mundo contemporáneo y urbano (máquinas, velocidad, etc.). Se eliminan los elementos narrativos o sentimentales explícitos, dando máxima importancia a la metáfora, el humor y la sorpresa visual y conceptual.