Poesía Española del Siglo XX: Novecentismo y Vanguardia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Lírica Novecentista y Vanguardista
El Novecentismo
El Novecentismo es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX. La decadencia del Modernismo y la influencia de las vanguardias europeas hacen surgir una nueva generación de intelectuales formados en universidades y de clara vocación europeísta, conocidos como novecentistas o Generación del 14.
Rasgos Estéticos Principales
- Racionalismo: pues se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
- Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional, y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas.
- Defensa del arte puro: es decir, se considera que el arte solo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas.
- Aristocratismo intelectual: al considerar el arte y, en consecuencia, la literatura concebida para minorías selectas.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Premio Nobel en 1956, es el máximo representante de la lírica en esta etapa. Su poesía es, en palabras del propio poeta, una "poesía en sucesión, una obra en marcha". Él mismo establecía en sus últimos años tres etapas en su producción:
Etapas de su obra
- Una etapa sensitiva (hasta 1916): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Arias tristes, Jardines lejanos, Platero y yo y Estío, entre otros.
- Una época intelectual (1916-1936): expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Esta etapa viene marcada por la publicación en 1916 de Diario de un poeta recién casado, que rompe definitivamente con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.
- La etapa última o verdadera (1937-1958): que agrupa todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios, como deja patente en Animal de fondo, En el otro costado y Dios deseado y deseante.
El Vanguardismo
Paralelamente, el Vanguardismo nace como un movimiento efímero que tendrá en torno a 1920 sus primeras manifestaciones y cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna. Las vanguardias son las respuestas a una crisis histórica, al mismo tiempo social y cultural.
Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset, con libros como La deshumanización del arte (1925) y la creación de la Revista de Occidente (1923).