Poesía Española del Siglo XX: Temas, Etapas y Vanguardias Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Antonio Machado: Temas Centrales de su Poesía
Los temas de Machado son, en primer lugar, el paso del tiempo y la angustia de la muerte. En este aspecto, su poesía es simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas. Retoma el tema manriqueño de los ríos que van a dar en la mar. Por último, también encontramos sus preocupaciones y reflexiones filosóficas.
Juan Ramón Jiménez (1881-1956): La Búsqueda de la Belleza
La poesía de este autor se caracteriza por la eterna y constante búsqueda de la belleza. Su poesía, de claros inicios modernistas, fue evolucionando hacia una expresión más íntima, abstracta e intelectual. Se suelen distinguir tres etapas:
- La primera etapa es la sensitiva, e incluye obras con claro estilo e inspiración modernista, con gran belleza estilística y elementos sensoriales.
- La segunda etapa es la intelectual, iniciada tras su casamiento en Nueva York en 1916. Se deshace de la decoración estilística, tratando sus sentimientos y sensaciones desde su esencia, de forma directa y transparente.
- La tercera etapa o etapa suficiente se desarrolla tras su exilio, después de que estallara la Guerra Civil Española.
La Poesía Vanguardista (aprox. 1910-1920)
Las vanguardias o ismos fueron movimientos artísticos totalmente innovadores y rompedores surgidos en el período de entreguerras en distintas zonas de Europa. Estos movimientos procuraron romper con toda obra artística y literaria anterior, con creaciones totalmente novedosas, ajenas a la realidad, irreales e inverosímiles, lo que provocó un efecto impactante en los lectores. Los principales ismos europeos fueron el Cubismo, el Futurismo, el Dadaísmo, el Expresionismo y el Surrealismo.
Aunque el vanguardismo español fue un movimiento efímero, se difundió poco a poco por parte de varios autores, entre los que destaca Ramón Gómez de la Serna. Además, surgieron en esta época revistas literarias. De ellas, las más importantes fueron el Creacionismo, que surgió en 1918 gracias al escritor chileno Vicente Huidobro y que considera que la poesía no debe imitar ni reproducir la realidad exterior; y el Ultraísmo, que se define por el deseo de escandalizar y por la libre asociación de imágenes.
Otros ismos son el Futurismo y el Cubismo, que cantan la belleza de la velocidad y las máquinas. El Surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón.