Poesía Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y la Obra de Antonio Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Las Vanguardias y la Generación del 27

Las vanguardias constituyen un movimiento que surge en 1918, rechazando el pasado y buscando nuevos caminos en la concepción del arte. Se manifiestan en todas las artes, pero destacan especialmente en la pintura y la poesía. En la poesía española, encontramos movimientos vanguardistas como el creacionismo y el surrealismo, entre otros. Se dice que las vanguardias practican un arte deshumanizado.

La Generación del 27

La Generación del 27 es un grupo de autores que coinciden en la conmemoración del centenario de la muerte de Góngora en 1927. Estos autores revalorizan la poesía de Góngora y la poesía popular, como el romancero.

Podríamos decir que los autores de la Generación del 27 pasan por tres etapas:

Etapas de la Generación del 27

  • Vanguardismo: Hacen poesía vanguardista, de tono deshumanizado, realizando grandes ejercicios de virtuosismo literario.
  • Surrealismo: Nace a partir de la década de los años 30. En esta etapa, expresan sus sentimientos en sus obras, sugiriéndolos a través de dos recursos principales:
    • Metáforas.
    • Símbolos que, normalmente, solo conoce el autor y su círculo más cercano.
  • Guerra Civil: A todos los autores de la Generación del 27 les afectó la Guerra Civil. Durante este periodo, realizan obras de protesta social.

Autores Destacados de la Generación del 27

  • Dámaso Alonso
  • Federico García Lorca: Romancero Gitano y Poeta en Nueva York
  • Rafael Alberti: Si mi voz muriera en tierra
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor

Antonio Machado y "Campos de Soria"

El poema "Campos de Soria" pertenece a la obra Campos de Castilla de Antonio Machado, autor perteneciente a la Generación del 98. En esta obra, Machado realiza una descripción del paisaje de Soria y reflexiona sobre la decadencia española.

Descripción del Paisaje Soriano

En este poema, se describe el paisaje de Soria, especialmente aquel que rodea el río Duero. Se detallan los alrededores de este río, incluyendo el sonido del agua y el de los chopos situados en su ribera. En la última estrofa, se hace referencia a otros árboles.

El Amor por Soria

Por lo que el autor expresa en la última estrofa, podemos deducir que está enamorado de Soria y del río Duero.

Entradas relacionadas: