Poesía Española: Temas, Métrica y Recursos en Obras Selectas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
POEMA LXXXV: La Necesidad del Conocimiento Objetivo
Tema: La necesidad del conocimiento objetivo, que postula la existencia de una única verdad: la Verdad.
Métrica: Octosílabos con rima asonante en los versos impares.
Recursos: Interrogación no retórica, imperativos, estilo directo. La focalización se destaca con la mayúscula en “tu Verdad”.
POEMA LI: El Tiempo como Esencia Vital
Tema: La necesidad del paso del tiempo en el desarrollo de la vida, enfatizando la importancia de la paciencia para que los acontecimientos se materialicen.
Métrica: Hexasílabos (el primer verso) y octosílabos con rima asonante en los impares. Se trata de una soleá.
Recursos: Uso del imperativo en primera persona del plural (inclusivo) y la perífrasis de obligación “hay que” (modalización deóntica).
POEMA XV: La Complejidad y Contradicciones del Ser Humano
Tema: La complejidad del ser humano y sus contradicciones internas. Antonio Machado decía que él mismo era su propio compañero, aludiendo a la doble personalidad inherente a todo individuo.
Métrica: Versos octosílabos con rima consonante. Riman el primero con el tercero. Es una soleá.
Recursos: El segundo verso presenta el símbolo del camino, que representa el conocimiento.
POEMA I: La Esencia del Ser Más Allá de las Apariencias
Tema: Lo esencial reside en el ser y en sus propiedades intrínsecas, independientemente de las apariencias externas.
Métrica: Versos octosílabos con rima asonante. Riman el primero con el tercero. Es una soleá.
Recursos: Rima interna (“ves no es”), metonimia (uso del singular por el plural), anáfora (“ojo”), repetición y paralelismo.
SOÑÉ QUE TÚ ME LLEVABAS: Añoranza y Anhelo Trascendente
Tema: La añoranza de Leonor a través de un sueño y el anhelo de una vida más allá de la muerte.
Métrica: Romance de versos octosílabos de arte menor, con rima asonante en los pares y versos impares sueltos.
Estructura:
- Primera parte (versos 1-6): Expresa un sueño en el que el yo poético es guiado por la amada a través de un paisaje idealizado.
- Segunda parte (versos 7-12): Se centra en Leonor, rememorando su mano y su voz, lo que resalta la profunda unión entre ambos.
- Tercera parte (versos 13-16): Expresa el anhelo de una vida trascendente.
UNA NOCHE DE VERANO: El Dolor por la Muerte de Leonor
Tema: El profundo dolor y desgarro emocional por la muerte de Leonor.
Métrica: Romance de versos octosílabos de arte menor, con rima asonante en los pares y versos impares sueltos.
Estructura:
- Primer apartado (versos 1-4): Se describe la entrada de la muerte en la casa del poeta.
- Versos 5-8: Se narra descriptivamente el suceso.
- Segundo apartado (versos 9-12): Se describe la salida de la muerte de la casa del poeta, quien no le mira ni le responde cuando este le pregunta sobre el acto realizado.
- Versos finales (13-16): Se presenta el desgarro y el profundo dolor de Antonio Machado por la muerte de Leonor.
EL CRIMEN FUE EN GRANADA: Lamento por Federico García Lorca
Tema: El lamento y la indignación por el asesinato de Federico García Lorca en Granada.
Métrica: Combina heptasílabos y endecasílabos, excepto en la primera parte, donde se alternan octosílabos y endecasílabos. Es una silva arromanzada, a excepción de los versos 5-11. La rima es asonante (en la última vocal) y se presenta en los versos pares.
Estructura:
- Primera parte: El poema inicia describiendo el caminar del poeta justo antes de su asesinato, un camino que lo conduce a la muerte. Se emplea un estilo in medias res, es decir, la narración comienza con la historia ya iniciada.
- Segunda parte: Retoma el motivo del caminar de Federico hacia la muerte. En esta sección, el poeta se pone en la piel del protagonista y narra como si el propio Lorca estuviera escribiendo el poema.
- Tercera parte: Continúa con el motivo del caminar y culmina con la Granada de Federico. Mediante puntos suspensivos, se interrumpe la narración, sugiriendo que el crimen ya se ha consumado.