Poesía Española de Vanguardia: La Esencia de la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Poesía de la Generación del 27

Contexto Histórico y Social

Esta etapa coincide con la dictadura de Primo de Rivera, al tiempo que se expande el fenómeno de los "felices años 20" en Europa y Estados Unidos, siguiéndola la crisis mundial del 29, el advenimiento de la Segunda República y una conflictividad social creciente, reflejo del enfrentamiento entre fascismo y comunismo, que desembocaría en la Guerra Civil Española (1936-1939).

¿Qué es la Generación del 27?

Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas que se reunieron en el Ateneo de Sevilla con motivo del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927.

Miembros Principales

  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Pedro Salinas
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Miguel Hernández se considera un poeta epígono de la Generación, aunque él mismo se consideró de la generación del 36. Todos ellos estaban unidos por una gran afinidad intelectual y estética, inclinándose hacia la República y tratando de difundir la cultura mediante las Misiones Pedagógicas. También fueron influidos por las corrientes vanguardistas, llegando a formar la más brillante promoción de la literatura española del siglo XX. Sin embargo, debido a la situación política y la Guerra Civil, el grupo se disgregó y jamás pudieron reunirse de nuevo.

Influencias Clave

Todos ellos se consideraron deudores de:

  • Ortega y Gasset: por su concepción del arte.
  • Ramón Gómez de la Serna: como introductor de las Vanguardias en España.
  • Juan Ramón Jiménez: que abrió el camino de la poesía pura y esencial.

Publicaron en las mismas revistas y, a pesar de sus diferencias individuales, compartieron rasgos comunes.

Características Estéticas y Temáticas

  • Su poesía expresaba el equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
  • Su estilo combinaba formas clásicas (soneto, romance) con otras vanguardistas.
  • Su gran descubrimiento fue el verso libre, basado en un ritmo conseguido mediante repeticiones fónicas, acentuales, léxicas, morfosintácticas o semánticas.
  • Mezclaban lo culto y lo popular.
  • Abordaban temas como la naturaleza, el amor, las ciudades y la modernidad.
  • Los escritores del 27 se comprometieron socialmente, especialmente durante la Guerra Civil, lo que llevó a muchos al exilio o incluso a la muerte.

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927: Tradición y Vanguardia Inicial

Dominan los tonos becquerianos y modernistas, aunque pronto se puede ver el influjo de las vanguardias. Destacan las metáforas audaces en la poesía intelectual de Pedro Salinas y la presencia de una lírica de raíz popular en autores como Lorca o Alberti. Los versos son a menudo sencillos y rítmicos.

1927 - Guerra Civil: Rehumanización y Surrealismo

Se produce una rehumanización de la lírica bajo el influjo de la estética surrealista. Es la etapa de la poesía apasionada de Dámaso Alonso y el momento de los signos visionarios de Vicente Aleixandre. Las metáforas son más atrevidas y los símbolos más complejos, dentro de poemas que a menudo carecen de rima y regularidad métrica (verso libre).

A partir de 1939: Exilio y Poesía Existencial

La muerte o el exilio marcan al grupo. Solo Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso permanecen en España tras la guerra. La poesía se hace más humana y existencial, reflejando el sufrimiento del exilio y la guerra, formando una "poesía desarraigada" donde domina la queja crítica y amarga.

Autores y Obras Destacadas

  • Pedro Salinas: La voz a ti debida
  • Jorge Guillén: Cántico, Homenaje, Final
  • Gerardo Diego: Versos humanos, Manuel de Espumas
  • Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira
  • Federico García Lorca: Romancero gitano, Poeta en Nueva York
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra
  • Luis Cernuda: Donde habite el olvido
  • Manuel Altolaguirre: Las islas invitadas
  • Emilio Prados: Llanto en la sangre

Miguel Hernández: El Epígono del 27

Miguel Hernández es considerado un epígono del 27, debido a la relación de amistad y de sintonía intelectual que mantuvo con el grupo. Siendo pastor de origen humilde, supo conjugar el tono popular con técnicas depuradas. Sus temas principales fueron el amor, los asuntos sociales y críticos propios de la poesía comprometida (El rayo que no cesa, Viento del pueblo).

Entradas relacionadas: