Poesía Esteticista y Teatro Vanguardista en España (1960-1975)
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Poesía Esteticista: Carlos Barral, Francisco Brines
Poesía que se centra en lo individual
Poesía que no se desentiende de los problemas sociales, se muestra más preocupada por el hombre individual. Sin tonos patéticos ni inconformistas frente al mundo, pero escéptica ante la posibilidad de cambiarlo con la poesía. Son los mismos que la generación de los 50 y pretendía elevar la calidad de la poesía sin renunciar a los problemas sociales. Aunque empieza a escribir en esos años, crea sus mejores obras en los 60. No se trata de un grupo homogéneo, presentan ciertos rasgos comunes y se les puede incluir en la línea de poesía denominada esteticista. Pasada de poesía de comunicación de experiencia sin desdeñar la realidad ni continuar con referencias críticas al injusto orden sociopolítico. Estos autores van dando subjetividad a la expresión de experiencias personales. La realidad vista con distanciamiento irónico para eliminar la pasión crítica. Estilo: alejamiento del patetismo de la poesía desarraigada y del prosaísmo de la social. Empleo del humor, intertextualidad y autocrítica, y hay un mayor rigor en la creación poética con su lenguaje cercano, natural y sencillo. Todo en torno a lo íntimo con una visión crítica y atención a problemas humanos y esa nostalgia por la juventud perdida con el paso del tiempo. El amor, amistad, soledad y la metapoesía (tema poético).
Los Novísimos: José M. Álvarez, Guillermo Carnero
Referentes culturales y literarios diversos desde Vallejo y Paz a Alexandre y Cernuda. Los románticos ingleses Auden, Yeats, Pessoa y el grupo 'Cántico'. Los escritores poseen una distinta educación sentimental y junto a la formación tradicional han sido influidos por cómics, cine, conectando con la poesía que se hace en Europa y EEUU. Temática de lo personal (infancia, amor) a lo político. Frivolidad en el tratamiento temático; Monroe con 'Che', títulos de películas, canciones en lo que se denomina collage. Introducen elementos exóticos; admiración de mitos. Fascinados por ambientes decadentes y civilizaciones antiguas. Estilo: renovación de lenguaje poético y preocupación formal. Hablamos de un nuevo vanguardismo con aspectos surrealistas por la ruptura con la lógica de un mundo absurdo. Mezcla de registros; expresiones bellas y sorprendentes mediante ideas irracionales. Verso libre, intertextualidad y ausencia de puntuación.
Teatro Vanguardista: Alfonso Paso, J.J. Alonso Millán
Teatro experimental y vanguardista
Final feliz y convencional satisfecho a los espectadores, recursos cómicos convencionales como juegos de palabras, personajes reconocibles propios de la comedia de costumbres.
Realismo Social: Lauro Olmo, Antonio Buero Vallejo
Idem a la etapa anterior con características del teatro realismo social y del drama social expresionista.
Teatro de Tesis: Jaime Salón, Antonio Gala
En esos mismos años se inicia la labor de autores que alcanzará un gran éxito comercial, con obras de tesis y mensaje moral fácil de entender.
Grupos de Teatro Independiente
El teatro como espectáculo total, con participación a veces de público y experimento colectivo. Personajes, la acción y el lenguaje suelen ser simbólicos. Preferencia por la farsa grotesca y satírica.