La poesía: expresión creativa y personal de sentimientos y emociones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

La poesía pertenece al género lírico y su propósito es expresar de forma creativa y personal una experiencia, vivencia, sentimientos y emociones del poeta

Lenguaje figurado o poético

Poético: emplea palabras con un significado connotativo distinto del que asignamos comúnmente


El ritmo y la rima

Los recursos sonoros se utilizan para comunicar y reafirmar los sentimientos y las emociones del poema

El ritmo y la rima son recursos sonoros que permiten diferenciar la poesía de otras manifestaciones literarias

El ritmo se define como la sensación acústica producida por la regularidad de sonidos y la distribución de acentos en frases. En poesía, el ritmo se produce por el número de sílabas de los versos, la existencia o ausencia de rimas, la distribución de acentos y la reiteración de palabras o versos en un poema

La rima consiste en la coincidencia de sonidos al final de cada verso. Las rimas deben coincidir desde la última vocal acentuada. Hay dos tipos:

Asonante: coincidencia de vocales

Consonante: igualdad de vocales y consonantes


Lenguaje figurado

Es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria

El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que es aquel que da un significado exacto de las palabras


Palabras polisémicas

La polisemia es un recurso semántico, se trata de una palabra que puede tener 2 o más significados diferentes


Figuras literarias fónicas

Aliteración: repetición de sonidos o versos

Reiteración: repetición de palabras en 1 o más versos

Onomatopeya: figura sonora donde se intenta imitar un sonido con palabras


Figuras literarias

Son recursos del lenguaje poético que tienen como propósito dar mayor expresividad y belleza al poema

Personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres imaginarios y animales

Comparación: establece una relación de semejanza entre 2 elementos, utilizando nexos comparativos (como, semejante a, parecido a)

Metáfora: designa una realidad o elemento con el nombre de otro, con el que mantiene alguna relación o semejanza

Hipérbole: altera la realidad aumentando o disminuyendo una característica


Adjetivos numerales posesivos y demostrativos

Son palabras que acompañan al sustantivo, agregando información nueva o intensificando su significado

Numerales: indican cantidad y orden de los sustantivos

Posesivos: indican a quién pertenece el sustantivo mencionado

Demostrativos: indican la distancia física o temporal en que se encuentra un objeto o sujeto


Acentuación de palabras compuestas

Las palabras compuestas se escriben en una sola palabra y se acentúan en la sílaba tónica de su último componente. El acento gráfico o tilde de estas palabras se utiliza según las reglas generales y la regla de acentuación de hiatos

Las palabras compuestas formadas por 2 o más palabras unidas por guión, cada término se acentúa gráficamente de manera independiente, según las reglas generales


Posesivo: mi - mis, su - sus, tu - tus, nuestro - nuestros, vuestras - vuestra



Demostrativo: cercanía este - esta - estos - estas

Cercanía media ese - esa - esos - esas

Lejanía aquel - aquella - aquellas - aquellos

Entradas relacionadas: