La Poesía de la Generación del 27: Características, Etapas y Autores Fundamentales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 6,05 KB
La Poesía de la Generación del 27: Contexto y Fundamentos
El estudio de la Generación del 27 se centra en los autores que nacieron entre 1891 y 1905. Este grupo consolidó sus lazos en la Residencia de Estudiantes y se reunió formalmente en la Conmemoración en Sevilla del tricentenario de la muerte de Góngora (1927), evento clave que les dio nombre.
Todos los grandes del 27 aparecen en la Antología de Gerardo Diego, publicada en 1932. Esta generación o grupo es también conocida como la Generación de la Amistad o Generación de la República.
Requisitos Generacionales del Grupo del 27
Los requisitos generacionales que presenta el grupo del 27 son los siguientes:
- Cronología: No hay una diferencia mayor de 15 años entre el más joven y el más viejo.
- Educación Homogénea: Todos recibieron el influjo de las ideas liberales y abiertas de la Institución Libre de Enseñanza y compartieron una vida cultural en torno a la Residencia de Estudiantes.
- Relaciones Personales Comunes: La intensa convivencia explica por qué se denominan la Generación de la Amistad.
- Guía Espiritual: Juan Ramón Jiménez es reconocido como su mentor.
- Parálisis de la Generación Anterior: Estos poetas no rompen radicalmente con la tradición precedente, sino que la asimilan.
- Lenguaje Generacional: Se caracteriza por la valoración de metáforas, símbolos, imágenes y de la forma en general.
Características Estéticas y Temáticas
La Generación del 27 se distingue por la mezcla de la tradición clásica y las vanguardias. Conectan con el Siglo de Oro, con romances y la poesía de Bécquer, mientras que muchos de ellos adaptan el surrealismo.
Aunque cada poeta concibe el quehacer poético de forma diferente, buscando su propia voz, se pueden señalar algunos rasgos comunes:
- El cuidado del lenguaje y la perfección formal.
- El esteticismo, que otorga valor intrínseco al poema.
- La creación poética.
- La unión de lo culto y lo popular.
- La síntesis de lo español y lo cosmopolita.
- La fusión de la tradición y la renovación.
Evolución y Etapas de la Poesía del 27
Se distinguen tres etapas principales en la producción poética del grupo:
Primera Etapa (Hasta 1927): Tradición y Neopopularismo
Corresponde a la poesía tradicionalista y neopopularizante, caracterizada por ser popular, clasicista y gongorina.
Segunda Etapa (1927-1936): Vanguardias y Compromiso
Se centra en los movimientos vanguardistas y el compromiso político. Influyeron especialmente el surrealismo y el creacionismo. Fruto de las vanguardias son el verso libre, las imágenes oníricas, las visiones, las imágenes visionarias y la libertad de imágenes y de creación.
Tercera Etapa (Desde 1939): Exilio y Muerte
Esta etapa está marcada por las consecuencias de la Guerra Civil, tratando temas como el exilio y la muerte.
Autores Fundamentales y Obras Representativas
Los poetas más destacados de la Generación del 27 son los siguientes:
Rafael Alberti
Escribe poesía neopopularista con Marinero en tierra, obra que evoca al mar con formas parecidas a la canción lírica. Por influencia de las vanguardias, escribe Sobre los ángeles, lleno de metáforas irracionales e incoherencias lógicas. Terminada la guerra, escribe, con tono nostálgico, Retorno de lo vivo lejano.
Vicente Aleixandre
Es un poeta surrealista que escribe Espadas como labios y La destrucción o el amor. Terminada la guerra, escribe poemas de solidaridad humana, como Historia del corazón.
Pedro Salinas
Es uno de los máximos representantes de la poesía pura. Por influencia de las vanguardias, escribe La voz a ti debida y Razón de amor, en los que expresa el amor idealizado con una técnica conceptual cancioneril. Tras la guerra, renueva su línea amorosa con El contemplado, dedicado al mar.
Gerardo Diego
En la poesía neopopularista emplea la métrica tradicional, las glosas y los villancicos en Romancero de la novia. Empieza como ultraísta, pero luego escribe un poemario creacionista llamado Manual de espumas.
Luis Cernuda
Escribe un libro neorromántico y surrealista llamado La realidad y el deseo, que engloba otras dos obras conocidas como Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
Dámaso Alonso
Al terminar la guerra, inicia la poesía desarraigada con Hijos de la ira.
Jorge Guillén
Poeta de gran densidad expresiva y austeridad lírica. Junto a Pedro Salinas, es otro de los máximos representantes de la poesía pura. Elabora una poesía intelectual, muy depurada y de tono optimista ante la visión del mundo con Cántico. Tras la guerra, se vuelve menos optimista y escribe Clamor.
Federico García Lorca
Escribe poesía neopopularista con poemas inspirados en la literatura oral, el folklore y el flamenco, como se aprecia en Romancero gitano o en Poema del cante jondo. Escribe con la influencia de las vanguardias Poeta en Nueva York, con imágenes oníricas o visionarias de gran impacto. No presenta poesía de posguerra, ya que fue fusilado en el año 1936.