La Poesía de la Generación del 27: Orígenes, Rasgos y Evolución con Federico García Lorca
Enviado por TawnySwine y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
La Poesía de la Generación del 27
La Generación del 27 es un movimiento literario fundamental en la historia de la poesía española del siglo XX. Su legado, que incluye la obra de figuras como Federico García Lorca, marcó un antes y un después en la lírica hispana.
El Origen del Nombre: La Generación del 27
La llamada «Generación del 27» está constituida por un conjunto de poetas nacidos entre 1892 y 1905, entre los que destacan nombres como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso, entre otros. La fecha (1927) hace referencia a un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora y que congregó a la mayoría de los miembros del grupo. También en este año se publicaron algunos libros importantes como Perfil del aire, de Cernuda; Romancero gitano de Lorca o Cántico de Jorge Guillén. Hay que citar a Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset como las dos figuras que ejercieron un magisterio sobre estos poetas. El primero en el plano poético y el segundo como influencia ideológica y teórica.
Características Comunes de la Generación del 27
Aunque la obra de cada uno presenta rasgos propios, especialmente a partir de la dispersión del grupo tras la Guerra Civil, se suelen señalar una serie de rasgos comunes que los identifican:
- Relaciones de amistad y convivencia: Mantienen relaciones de amistad entre ellos, conviven en la Residencia de Estudiantes donde conocen a Juan Ramón Jiménez y su poesía, quien les orienta hacia el descubrimiento de la esencia de las cosas.
- Renovación y tradición: Coinciden con la vanguardia en el propósito de renovar la poesía, pero respetan la tradición española, tanto culta (Góngora, Lope de Vega, los místicos, Juan Ramón Jiménez, Machado) como popular (romancero, lírica popular).
- Influencia del surrealismo: Casi todos ellos reciben importante influencia del surrealismo francés: interés por la metáfora y la imagen referida a lo irreal (mundo del subconsciente, de los sueños, el absurdo, etc.) como medio para expresar emociones y sentimientos, no como fin en sí mismo.
- Preocupación estética: Preocupación extraordinaria por la dimensión estética del poema (aspecto formal): enriquecen el léxico poético (lenguaje culto y, al mismo tiempo, empleo de palabras de uso corriente), incorporan técnicas vanguardistas (verso libre, «escritura automática» —con muchas restricciones—, metáfora irracional).
- Diversidad métrica: En la métrica, cultivan formas tradicionales, ya sean cultas (el soneto) o populares (el villancico y el romance), junto a formas más recientes como el verso libre, el verso blanco y el versículo.
- Sensibilidad plástica: Sensibilidad hacia los valores plásticos del lenguaje (en parte influenciados por Bécquer y Rubén Darío).
- Impacto de la Guerra Civil: Todos ellos se ven afectados por la Guerra Civil: quienes sobrevivieron siguieron cultivando una poesía profundamente humana.
Etapas y Tendencias Poéticas
Primera Etapa: Hasta 1927 - La Deshumanización
Comienzan cultivando una lírica deshumanizada, evasiva y alegre, en sintonía con los movimientos de vanguardia europeos: la literatura se considera un juego con las palabras y los conceptos; no tiene por qué reflejar la realidad de la vida y no busca otra cosa que no sea la propia belleza. Dentro de esta línea se distinguen tres tendencias:
- Neopopularismo: Mezclan la métrica y los temas tradicionales, tanto cultos como populares, con una forma de expresión moderna, especialmente imágenes de tipo vanguardista. Representan esta tendencia Rafael Alberti (Marinero en Tierra) y Lorca (Romancero gitano).
- Poesía Vanguardista: Es una lírica alejada de la realidad, optimista y desenfadada en la que se canta lo moderno con metáforas sorprendentes que excitan la imaginación. Incorporan además innovaciones formales como la ausencia de puntuación, distribución caprichosa de los versos, rupturas sintácticas... Muestra la conexión con los movimientos de vanguardia europeos (Dadaísmo, Futurismo, etc.) y españoles (Creacionismo). Puede representar esta tendencia Gerardo Diego (Manual de espumas).
- Poesía Pura: Poesía conceptual, en la que predomina la reflexión sobre la emoción. Desde el punto de vista expresivo, se persigue la perfección basada en la simplicidad, siguiendo las huellas de Juan Ramón Jiménez. Representan esta tendencia Jorge Guillén (Cántico) y Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de amor).
Segunda Etapa: De 1927 hasta la Guerra Civil (1936)
El documento original finaliza aquí, pero esta etapa se caracteriza por un giro hacia una poesía más humana y comprometida, a menudo influenciada por el surrealismo y las preocupaciones sociales y existenciales, anticipando el impacto de la Guerra Civil Española.