Poesía de la Generación del 50 y Narrativa del Realismo Social: Características y Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
La Generación Poética de los 50
Características de la Generación del 50
- Expresión de la intimidad y lo amoroso: A diferencia de la generación anterior, donde el "yo" cedía ante la colectividad, los poetas de los 50 se enfocaron en su intimidad, relatando sus amores, reales o ficticios, sin tapujos.
- Valoración de la palabra poética: La poética de esta generación se centra en el valor intrínseco de la palabra, buscando la ambigüedad en la lectura, que puede alcanzar el simbolismo y el irracionalismo.
- Concentración y tensión expresiva: Se busca la naturalidad para crear un poema como una unidad integral. A menudo se prescinde de la rima, y el ritmo del verso se libera, aunque se utilizan con frecuencia endecasílabos y alejandrinos, combinados con pentasílabos, heptasílabos y eneasílabos.
- Inclusión de anécdotas: La introducción de anécdotas permite al poeta expresar su subjetividad.
- Pretensión cívica y ética: La conciencia social se mantiene, pero no se hace poesía política, sino ética o crítica, con inclinación hacia la sátira y la autoironía.
Poetas Destacados de los 50
- Ángel González
- José Ángel Valente
- José Agustín Goytisolo
- Jaime Gil de Biedma
- Claudio Rodríguez
- Francisco Brines
Narrativa Contemporánea - El Realismo Social
Con el fin de la autarquía económica y la llegada de la inversión extranjera, impulsadas por la Guerra Fría, el régimen franquista experimenta una leve apertura. La industrialización y el turismo marcan una incipiente recuperación. En este contexto, los intelectuales y universitarios adoptan posturas cada vez más críticas hacia el régimen y las injusticias sociales. Los novelistas reflejan estos cambios, transformando el pesimismo existencialista en una visión crítica de la sociedad. Dentro del realismo social en España, se distinguen dos grandes tendencias: el realismo objetivista y el realismo crítico.
Características de la Novela Social Objetivista
- Reducción al mínimo de la presencia del autor: Se limita a narrar los hechos sin emitir juicios.
- Limitación del protagonismo de los personajes: Predomina la situación y el contexto sobre el personaje individual.
- Eliminación de la introspección y del análisis psicológico: El mundo interior de los personajes no es de interés para el autor.
- Caracterización externa de los personajes: Se definen por sus acciones y palabras. El diálogo cobra gran importancia.
- Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas: La trama se compone de una acumulación de pequeñas situaciones cotidianas.
- Sencillez estructural y estilística: Las novelas siguen un orden lineal, sin saltos temporales, con descripciones concisas y un estilo sencillo.
- Concentración temporal y espacial: Los argumentos se desarrollan en cortos períodos de tiempo y en espacios limitados.
Características del Realismo Crítico
Comparte las características del realismo objetivista, pero se diferencia en algunos matices:
- Mayor intencionalidad crítica: El autor selecciona los aspectos que sirven a su propósito de denuncia social.
- Utilización de personajes representativos de una clase social: Tanto los personajes individuales como los colectivos son arquetipos de la clase a la que pertenecen.
Autores Destacados del Realismo Social
- Rafael Sánchez Ferlosio
- Carmen Martín Gaite