La poesía de la Generación del Medio Siglo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

Hacia finales de la década de los años 50 comienzan a aparecer poetas nuevos que representan la superación de la poesía social y que desarrollarán su obra en los años 60: son la llamada Generación del 50 o Generación del Medio Siglo.

Los poetas más destacados son: Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), José Agustín Goytisolo (Salmos al viento, Algo sucede, Palabras para Julia), Francisco Brines (Las brasas, Palabras a la oscuridad, El otoño de las rosas), Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad, Conjuros), José Ángel Valente (A modo de esperanza, Breve son) y Ángel González (Áspero mundo, Grado elemental, Tratado de urbanismo).

Estos nuevos poetas proponen el paso de una poesía como instrumento de comunicación a una forma de conocimiento, de indagación en la propia experiencia.

Características de la Generación del Medio Siglo

▪ Creación y consolidación de una “poesía de la experiencia personal”, de la realidad, del hombre y del mundo, como la mejor manera de acercarse a la realidad.

▪ Paso de lo histórico y social a un intimismo que no renuncia a lo ético y crítico, integrando la vivencia individual en la circunstancia histórica.

▪ Actitud de inconformismo y escepticismo frente al mundo en que viven.

▪ Empleo de la ironía, el humor y el distanciamiento respecto a las propias emociones, reveladores del escepticismo y del desencanto.

▪ Interés por los valores estéticos y por las posibilidades del lenguaje, buscando un lenguaje personal de estilo conversacional, coloquial, cordial, antirretórico.

Diversidad temática

▪ Las vivencias de la guerra. Evocación de los años infantiles vividos durante la Guerra Civil o la primera posguerra, que para unos supuso la ruptura con el paraíso de la infancia y para otros, la infancia ligada a la miseria.

▪ La preocupación social. Testimonio de la realidad histórica y social con una actitud subjetiva y crítica.

▪ El tema de España desde diversas perspectivas: crítica, irónica, desencantada, de protesta, inconformista.

▪ El tiempo. Expresión del paso del tiempo a través de las propias existencias personales (Brines), meditación con un valor más objetivo y universal (Valente) o reflexión sobre su propio tiempo histórico-social (Ángel González).

▪ El amor, lo íntimo y erótico.

▪ La metapoesía. Poemas sobre la propia creación poética: la esencia, el sentido, las posibilidades de la poesía y del lenguaje.

Entradas relacionadas: