Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
El Modernismo como Precursor
El primer movimiento surgido autóctonamente en Hispanoamérica fue el **Modernismo**, que Rubén Darío trae a España. Este movimiento influye mucho en Hispanoamérica y es la base de todas las corrientes posteriores. Hacia 1920, los poetas experimentan otros caminos y se mueven en dos mundos ideológicos y estéticos que son:
- La tensión entre la tendencia cosmopolita y la necesidad de reflejar la realidad americana.
- El contraste entre un concepto de la poesía como arte puro y la defensa de la poesía como arte comprometido con los problemas sociales, humanos y políticos.
Principales Corrientes Poéticas Hispanoamericanas del Siglo XX
Después del Modernismo, surgen tres tendencias:
Posmodernismo
Se da una poesía intimista que tiene rasgos modernistas, pero se aleja de lo superfluo. Autores como Alfonsina Storni y Gabriela Mistral. Leopoldo Lugones decide acercarse a las vanguardias.
Vanguardismos
En Europa están abundando los "ismos" y en Hispanoamérica se da el Creacionismo, cuyo promotor fue Vicente Huidobro. En cuanto al Ultraísmo, fue Jorge Luis Borges quien participa de él en España y, cuando vuelve a Argentina, se lo transfiere a Oliverio Girondo y a Ricardo Güiraldes. El Surrealismo fue tomado como el medio de expresión para profundizar en algunos aspectos de la realidad americana y se encuentran aquí Pablo Neruda y Octavio Paz.
Poesía Negra
En las Antillas nace un movimiento inspirado en los habitantes negros descendientes de esclavos africanos. Esta corriente mezcla el contenido social con la atracción vanguardista por los mundos primitivos y el folclore. Autores: Nicolás Guillén y Luis Palés Matos, que intentan poner ritmos africanos en sus poemas usando palabras africanas y deformaciones fónicas y sintácticas.
Principales Poetas Hispanoamericanos del Siglo XX
César Vallejo
Este poeta peruano se inicia con el libro Los heraldos negros, con influencia modernista, pero ya en su libro Trilce se ve un giro en su poesía, con poemas de inspiración vanguardista o sin significación, dando a entender una protesta por el dolor del mundo. Sus últimas obras son de intención social y comprometida, como Poemas humanos, donde se añaden un conjunto de poemas llamados España, aparta de mí este cáliz, donde denuncia la situación de la Guerra Civil.
Jorge Luis Borges
Durante su juventud vive en España y sigue al movimiento ultraísta, aunque en su madurez reniega de este movimiento y rehace algunos de sus libros, como Cuaderno San Martín. Tras muchos años en la prosa, decide volver a la poesía con otro estilo: preferencia por lo clásico, lenguaje culto y trabajado, temas sobre antepasados, transcurso del tiempo, actos de valentía o desdichas de amor. Obras: El hacedor, La moneda de hierro y La cifra.
Pablo Neruda
Tiene una gran obra poética con temas y formas variadas. Esto es debido a que se inicia en el Posmodernismo con un carácter neorromántico y hace Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Después se vincula con los de la Generación del 27, vive en España y hace Residencia en la tierra, pero pronto se convierte en defensor y propulsor de la poesía combativa. Obras: Canto general, Los versos del capitán y Odas elementales.
Octavio Paz
Fue poeta y ensayista con muchas variantes a lo largo de su trayectoria. Primero es neomodernista y escribe poesía combativa, sobre todo en el periodo de nuestra Guerra Civil. Siempre buscó tener un punto propio de él y lo encontramos en su mezcla del Simbolismo y el Surrealismo, como en Libertad bajo palabra. Se inspira en las vanguardias para hacer "topoemas".