La Poesía Italianizante en el Siglo XVI: Garcilaso de la Vega

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Poesía Italianizante en el Siglo XVI

La poesía culta del siglo XVI marcó el resurgir de la literatura española. Su influencia italiana trajo una profunda renovación métrica, con la introducción del endecasílabo, que se combinó con el heptasílabo. También se adoptaron estrofas como el soneto y el terceto. Esta influencia italiana se reflejó en los temas: la idealización de la amada, la expresión del amor, y el desarrollo de temas bucólicos y pastoriles, donde el poeta expresaba su sentir amoroso. Además, se incorporó la proyección del yo lírico del poeta.

En la primera mitad del siglo XVI, la poesía tradicional castellana y la italianizante convivieron, y algunos autores incorporaron rasgos de ambas en sus obras.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles más influyentes, reconocido por su perfección formal. Aunque sus versos permanecieron inéditos en vida, fueron publicados en 1543 por la viuda de Juan Boscán, en las Obras de Juan Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. Garcilaso cultivó ambos tipos de poesía, pero su fama se debe a la italianizante. Sus obras, de influencia latina y renacentista, presentan un lenguaje poético claro, recurriendo a tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina idealizada, y el carpe diem.

Las Églogas

Garcilaso escribió tres églogas, poemas bucólicos, durante su época napolitana.

  • Égloga II: Explora el amor no correspondido y relata las hazañas de la casa de Alba.
  • Égloga I: Los pastores Silicio y Nemoroso se lamentan de la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa. Esta composición es una de las más famosas y logradas del poeta.
  • Égloga III: Cuatro ninfas bordan en las riberas del río Tajo telas que evocan tragedias de amor. La composición finaliza con un canto entre dos pastores y la inmersión de las ninfas en el río.

En estos versos, Garcilaso recrea la naturaleza pastoril, el locus amoenus, y la armonía del paisaje, invitando a la soledad y el reposo.

Las Canciones

Destacan la Canción III y la Canción V.

  • Canción III: Escrita durante su destierro en una isla del Danubio, el poeta, rodeado de la naturaleza, expresa que no serán las desventuras, sino el amor, lo que lo destruirá.
  • Canción V (Oda a la flor de Gnido): Se aparta de la métrica habitual tanto en forma como en contenido. Garcilaso intenta convencer a una dama napolita para que acepte el amor de uno de sus amigos. La estrofa más utilizada es la lira.

Los Sonetos

Garcilaso fue el primer gran maestro del soneto en español. En esta estructura, los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso adapta las oraciones a los versos y los bloques de pensamiento a las estrofas. El tema amoroso, incluyendo el desamor y el desdén, predomina en casi todos sus sonetos.

Entradas relacionadas: