La Poesía de Juan Ramón Jiménez: Trayectoria y Conceptos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Juan Ramón Jiménez: Vida, Obra y Trayectoria

Biografía

Autor más importante del Novecentismo. Nace en Moguer (Huelva) en 1881. Se va a estudiar a Madrid, pero tiene que volver a Moguer porque muere su padre. Desde entonces se vuelve hipocondríaco y empieza a tener un carácter muy depresivo. Se queda en Moguer varios años; allí empieza a escribir sus primeras obras (1901-1906), como "Platero y yo". Cuando está más recuperado (1911), vuelve a Madrid (Residencia de Estudiantes) y se dedica a la poesía y a la enseñanza. En 1916 se casa con Zenobia Camprubí por poderes. Al año siguiente va a buscarla y durante el viaje escribe "Diario de un poeta recién casado". En esta época su poesía cambia del Modernismo a la poesía pura. Cuando vuelve a España, vuelve a dedicarse a la poesía y a la enseñanza. Al estallar la Guerra Civil, se exilia y vive por varios países latinoamericanos hasta que se instala en Puerto Rico, donde le dan una cátedra. En 1956 le dan el Premio Nobel de Literatura, y en 1958 muere.

Concepción de la poesía (Hiperestesia)

Aparte de su enfermedad, siempre vivió en soledad. Era una persona consagrada a su obra poética. Él creía que su poesía era una "obra en marcha". Siempre estuvo preocupado por las autocorrecciones de sus libros (torremarfilismo). La poesía para él es muy importante; Juan Ramón reúne tres características:

  • Poesía es belleza: es la forma en que se expresa el alma cuando ve algo bello.
  • Verdad: es el conocimiento, la única manera de llegar a conocer la esencia de las cosas.
  • Eternidad: suma de las dos características anteriores (poesía = verdad + belleza).

Etapas de su trayectoria

Primera etapa: Sensitiva

Se corresponde con sus primeros libros, hasta 1915. Los primeros libros de J.R. ("Almas de violeta", "Ninfas") son de estilo becqueriano, poesía neorromántica y simbolista. El libro más importante, "Arias Tristes" (1903), representa la poesía inocente, muy parecida a la de Bécquer. A partir de esta fecha, empieza a leer autores modernistas ("ropajes del modernismo") y copia del Modernismo todos los juegos de palabras, la adjetivación y la métrica. Sus libros más importantes son las "Elegías".

Segunda etapa: Poesía pura o "desnuda" (desde 1916)

Etapa más importante. Durante su viaje a Nueva York, escribe su mejor libro según él: "Diario de un poeta recién casado". En este libro desaparece el Modernismo; la poesía se vuelve totalmente sencilla, sin rima... JRJ se da cuenta de que la poesía es el único modo de conocimiento. "Eternidades", "La estación total" (1936) es el último.

Tercera etapa: Suficiente o verdadera (desde 1936)

Tiene dos grandes libros:

  • "El otro costado" (que incluye "Espacio", poema que más valora la crítica).
  • "Dios deseado y deseante".

La poesía de JR se vuelve muy hermética; parece que solo está escrita para él. La novedad respecto a las otras etapas es que la poesía está mucho más preocupada por la muerte, y parece que JR cree que ha recreado el mundo. Su poesía no cuenta cómo es el mundo, sino que lo crea, y él piensa que tiene que crear a Dios. Sus últimos libros los dedica a crear a un dios.

Entradas relacionadas: