Poesía Latina: Catulo y Horacio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Los Poetae Novi: Catulo

Grupo de jóvenes de la época de Cicerón, que intenta romper con la poesía tradicional: pretenden hacer piezas cortas, cuidadas e individuales, tomando como modelo a los poetas griegos de época helenística. Levio-precursor, Caton-teórico, Helvio Cinna. Todos abogan por la complejidad, la erudición, la perfección formal. Catulo (s.I a.C) trata diversos temas en diversos metros y siguiendo diferentes tradiciones poéticas. Su libro de 116 poemas se ha dividido en 3 partes:

  • Poemas polimétricos o líricos (1-60)
  • Poemas largos (61-68)
  • Epigramas (69-116)

Grupos 1° y 3° eran breves de sentimientos personales, pasión amorosa. Grupo 2° eran largos, narrativos. En la lengua de Cariño destacan elementos coloquiales y del lenguaje cotidiano. Sus metros son variados y están tratados con absoluto rigor. Temática muy diversa: amistad, odio, amor, el amor de Catulo es complejo y no puede reducirse a elementos físicos y personales. En los poemas largos-poeta doctus. Cabellers de Berenice, La elegía a Alio, Canto de las Parcas.

Los Tópicos Horacianos

Tópico procede del griego topos, 'lugar', serie de temas recurrentes.

  • Carpe Diem: Coge el día. Exhortación al goce de la vida. Se destaca la idea de brevedad de la vida y de qué a su término, acaba el placer por ellos hay que gozarla. Garcilaso, Góngora.
  • Beatus Ille: 'Feliz aquel'. Elogio de la vida apartada y tranquila. Fray Luis.
  • Aurea Mediocritas: 'Dorada medianía'. Defensa de la mesura, la justicia.
  • Non Omnis Moriar: 'No moriré del todo'. Supone la pervivencia de la obra literaria tras la muerte del poeta. Quevedo-amor constante más allá de la muerte.
  • Locus Amoenus: 'Lugar ameno'. El paisaje natural es contemplado en Horacio en el momento pasajero de la estación.
  • Ubi Sunt: '¿Dónde están?' Referencia a personajes del pasado alabándolos.
  • Alegoría de la Nave: La nave aparece como un símbolo del estado. Fray Luis, Quevedo.

Otros Temas: Amistad, temas eróticos, vino, perfume, mitología, reflexión sobre el hecho literario.

Definición Poesía Lírica

En Grecia, poesía cantada con acompañamiento de lira o instrumento similar. En la poesía latina desaparece el canto y el acompañamiento musical: la poesía lírica será escrita en los mismos metros que la poesía lírica griega y su contenido podía ser muy amplio. La poesía lírica aparece en Roma bastante tarde, cuando otros géneros ya estaban consolidados (s.II-I a.C). En los últimos decenios de la república los poetas pertenecerán ya a clases fuertes lo que les dará autonomía personal. Aparece un tipo de lectores cultos y con inquietudes poéticas y literarias. La lírica latina toma elementos de la poesía alejandrina: rechazo de la poesía épica, búsqueda de la perfección formal, interés por el poema breve y bien elaborado.

Horacio (65-8 a.C) vivió en la época conflictiva de transición de la república al imperio. Recibió una esmerada educación en Roma y en Atenas. Entró de mano de Virgilio en el círculo de mecenas y conoció a Augusto. Obras: Sátiras I, Sátiras II y epodos, Odas I II III, Epístolas I, Carmen Saeculare, Epístolas II, Odas IV.

Odas: poesía lírica en el más estricto sentido del término, siguen los modelos de Álvaro, Safo, predominan la bendición y elogio. Son una especie singular dentro del género lírico que se hace eco a la vez de alejandrinos y neotéricos; suponen una síntesis de toda la tradición lírica griega: elogió a Augusto, amistad.

Epodos: no pertenecen estrictamente a la lírica. Su contenido se basa en la maldición a alguien o algo, poetización del insulto. Métrica yámbica. Poeta inquieto, violento, enérgico.

Carmen Saeculare: encargado al poeta por Augusto para los ludi saeculares, reconocimiento del princeps como Salvador de Roma. Estilo: palabras no propias de la lengua poética tradicional que adquieren rango poético. El poeta se convirtió en el modelo de lirismo para la literatura occidental.

Entradas relacionadas: