Poesía Latina: De los Manieristas a Virgilio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Los Manieristas y los Neotéricos

En el siglo II a. C. se situaban poetas como Levis, llamados manieristas; estos cultivaban la erotopaegnia y eran innovadores del vocabulario, usando diminutivos y palabras compuestas. En el siglo I a. C., aparecen poetas más importantes, los neotéricos, nombre que les puso Cicerón. Cicerón los acusaba de apartarse de la tradición poética romana e imitar a los poetas alejandrinos. Querían innovar, abrir nuevos caminos a la poesía latina, estancada en una tradición sin horizontes, y emprendieron una revolución literaria con resultados positivos, sin romper con la tradición nacional. Influyeron en Virgilio y Horacio, quienes aúnan lo mejor de la tradición con las mejores innovaciones de los neotéricos.

Los neotéricos se inspiraron en poetas alejandrinos como Calímaco y adoptaron su doctrina: renunciar a las obras largas y farragosas y concentrarse en poemas cortos, de máxima perfección formal.

Poetas destacados:

  • Licinio Calvo: Aristócrata de gran prestigio y excelente orador. Escribió composiciones variadas: un epicedio a la muerte de su esposa, cantos de bodas, versos eróticos, versos satíricos y un poema épico.
  • Helio Cinna: Murió asesinado en los tumultos durante los funerales de César. Escribió epigramas, versos eróticos y un poema épico de tema mitológico llamado Zmyrna.
  • Furio Bibáculo: Destacó como poeta satírico, con invectivas y un estilo hinchado y ampuloso.

Virgilio Lírico: Las Bucólicas

Las Bucólicas, compuestas entre el 42 y el 39 a. C., son el primer brote de la poesía augustea. Virgilio recoge la herencia de los neotéricos en cuanto a erudición, técnica y búsqueda de perfección formal, pero la supera con aportaciones propias. Son diez composiciones de tema pastoril, género que Virgilio imitó de Teócrito, de quien toma escenas y nombres de pastores. Pero todo en un escenario italiano, idealizando una Arcadia feliz. Virgilio se distingue de Teócrito por sus alusiones a la actualidad, a sucesos y personajes reales.

Análisis de algunas Bucólicas:

  • III, VII y VIII: Concursos poéticos entre pastores.
  • III: Los contendientes se responden utilizando el mismo número de versos y sobre el mismo tema.
  • VI: Sileno canta los orígenes del mundo.
  • I: Virgilio, simbolizado en el pastor Títiro.
  • IX: Virgilio personificado en Menalca.
  • V: Julio César como el pastor Dafnis.
  • VII: Elogio a Asinio Polión.
  • X: Cornelio Galo, amigo de Virgilio.
  • IV: Se ha interpretado como una alusión a Jesucristo.

En las Bucólicas se aprecia el sentido de la armonía y el equilibrio, la sobriedad, el sentido de la medida, la expresión de los sentimientos y su simpatía. Apuntan los rasgos de toda la literatura augustea: clasicismo formal y sintonía con las realidades políticas y sociales.

Entradas relacionadas: