La Poesía Latina y la Oratoria de Cicerón

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Lírica

El nombre deriva de una palabra griega que era un instrumento musical que acompañaba a poetas. Se agrupan en este género todas las composiciones y sentimientos. La poesía es el género en el que la literatura latina brilla con una luz fulgurante. Los modelos latinos logran superar a sus predecesores. El repliegue de los poetas sobre lo profundo dota a sjj un poesía de unos acentos de sinceridad calor y fuerza insuperables. La poesía se convierte en un documento testimonial de pasiones y estados anímicos de unos hombres que en general murieron jóvenes o muy jóvenes.


Los géneros

Los griegos trazaron una división entre lírica monodica y lírica coral. Los latinos solo se aplicaron al primer tipo. A su vez y en función del metro empleado la poesía distinguió entre la poesía yambica elegíaca por un lado y poesía Melisa por otro.


Quinto Horacio flaco

Educado en Roma y Atenas, tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma, prefiriendo la vida retirada en su finca en tierra de sabios. Allí, bajo el patronazgo de Mecenas y con el visto bueno de Augusto, se dedicó al ocio creador.


Oratoria

Tener el don de la elocuencia y conocer los secretos del buen hablar ayudaba a triunfar en el mundo Romano. Con la palabra podían abrirse todas las puertas.

Autores

  • Época arcaica, destaca en esta época Marco Porcio, considerado la conciencia social de la Roma republicana.
  • Época clásica, Marco Cicerón, quien marcará Antea y después en el género. Además, destaca su amplia producción de discursos a favor y en contra.
  • Época posclasica, destacan el hispano Quintiliano y el historiador Tácito.

Cicerón

Nació en Arpino, una pequeña ciudad de Lacio. Pertenecía a una familia de clase media, desde muy joven, recibió formación completa en Roma. Adquirió gran reputación como abogado y se inició en la política. Tras el asesinato de César, Cicerón creyó que la república podía ser restaurada.

Oratoria Ciceroniana

Época en la que vive Cicerón es especialmente propicia para ejercicio del discurso. La república está en un momento intenso. Cicerón fue testigo de cuatro enfrentamientos civiles. Defensor de la república no vio con buenos ojos el triunfo de César, a quien adivinaba tendencias dictatoriales. Después del asesinato de César se apresuró a romper una lanza por los ideales republicanos.
Discursos Ciceronianos
  • Discursos judiciales: pronunciados ante un tribunal.
  • Discursos políticos: pronunciados en el senado o en el foro.
Obras Retóricas
La elaboración del discurso: 5 partes proceso:
  • Inventio
  • Dispositio
  • Elocutório
  • Memória
  • Actio
Partes estructura discurso:
  • Exordium
  • Narratio
  • Argumentatio
  • Peroratio

Tito Lívio

Murió en Pádua. Familia acomodada y burguesa, amante de tradiciones y paz. Marchó a Roma para escribir la historia de Roma. Rehuyó cargos públicos a los que entregó 50 años. Su historia consta de 142 libros divididos en décadas. Se encontró con dificultades para componer su obra: falta de información, imposibilidad de acceder a archivos públicos y privados, falta de información política. Presenta una característica propia: exaltación de Roma por encima de todo. La historia de Livio es nacionalista, el protagonista es el pueblo Romano que sale a flote de mil miserias, que acaba poner en pie un imperio. En sus comienzos resulta claro, directo y atractivo. En un segundo momento resulta ciceroniano, se hace árido y barroco. Es ordenado y resulta genial a la hora de elaborar retratos.

Entradas relacionadas: