Poesía Lírica y Elegíaca Romana: Horacio y Ovidio, Maestros Clásicos
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Horacio y Ovidio: Pilares de la Poesía Romana
La Poesía Lírica Romana
- Cantada con la lira, se caracteriza por su subjetividad y el uso de metros variados.
- Se cultivó en Roma a partir de los últimos siglos de la República (siglos II y I a.C.).
- Surgió el círculo de Quinto Lutacio Cátulo.
- Su poesía abordaba temas eróticos y presentaba una gran variedad métrica.
Características de la Elegía Latina
- Subgénero de la lírica.
- Emplea el hexámetro y el pentámetro.
- Posee un carácter intimista y expresa el sentimiento amoroso.
- A menudo aborda temas melancólicos o tristes.
- Caracterizada por la expresión de sentimientos personales.
- Es subjetiva y predominantemente amorosa.
Horacio (65 a.C. - 8 a.C.)
Vida de Horacio
- Nació en Venusa.
- Su padre, un liberto, fue recaudador de las subastas públicas.
- Estudió en Roma y Atenas.
- Fue seguidor del partido republicano y participó en la batalla de Filipos.
Obra de Horacio
Las Odas
- Horacio adoptó las combinaciones estróficas de Alceo y Safo.
- Contienen reflexiones filosóficas, episodios mitológicos, dedicatorias a amigos y comentarios sobre la actualidad política.
- Se caracterizan por reglas métricas precisas.
- Su técnica refleja un culto a la forma.
- Las Odas combinan lirismo y clasicismo.
Las Sátiras (Sermones)
- Abordan con humor y aguda observación una variedad de temas tradicionales de la sátira romana.
- Entre sus temas preferidos se encuentran el descontento humano con su suerte, las consecuencias de las normas de conducta, la avaricia de los cazadores de herencias y las incidencias de la vida cotidiana.
- Presentan tres perspectivas principales: autobiográfica, moralizadora y de crítica literaria.
- Horacio prefiere el monólogo.
- Este tipo de sátira se desarrolló en el siglo I d.C., con una marcada tendencia moralizante.
- Sus principales exponentes posteriores fueron Persio (34-62 d.C.) y Juvenal (62-143 d.C.).
Ovidio (43 a.C. - 17 d.C.)
Vida de Ovidio
- Publio Ovidio Nasón nació en Sulmona en el 43 a.C.
- Realizó estudios de filosofía y retórica en Grecia.
- Ocupó cargos administrativos y políticos.
- Fue un poeta mundano.
- En el año 9 d.C. fue desterrado por orden de Augusto.
- Continuó su actividad poética en el exilio.
- Murió en el 17 d.C.
Obra de Ovidio
Los Amores
- Tres libros de elegías en los que canta los amores de forma retórica y menos apasionada.
Las Tristias y las Epistulae ex Ponto
- Escritas durante su destierro.
- En las primeras narra su despedida de Roma y las duras condiciones de su exilio en Tomis.
- Contienen lisonjas al emperador, súplicas a su esposa y recomendaciones a sus amigos.
Obras No Elegíacas
Las Heroidas
Colección de cartas escritas en dísticos elegíacos, atribuidas a heroínas mitológicas y dirigidas a sus respectivos héroes.
Ars Amatoria
Enseña en tres libros los métodos de seducción.
Remedia Amoris
Obra que complementa el Ars Amatoria.
Medicamina faciei feminae
Tratado sobre cosméticos.
Fastos
Estudio y conocimiento de la religión y la mitología romanas. Describe fiestas, ritos y monumentos romanos.
Las Metamorfosis
Obra de contenido mitológico, compuesta por 15 libros. Propone una explicación del mundo desde sus orígenes hasta la apoteosis de César, narrando 246 transformaciones.
Consideración Literaria de Ovidio
- Se le considera un precursor de la edad barroca.
- Posee un espíritu ligero, brillante pero a veces superficial.
- Destaca por su facilidad como versificador.
- En su poesía amorosa, recurre más a la imaginación que a la pasión.
- Otorga a su poesía un movimiento de relieve y color.
- Su estilo sabe agradar y brillar.