Poesía lírica, épica y prosa en el Renacimiento español: evolución y características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB
Poemas
Basta saber que... extraño ejemplo… tras esto luego se me…
Esta égloga (II) describe el sosiego en el que Albanio se enloquece y hace locuras por su estado de pasión amorosa. Nemoroso también cuenta que él tuvo una experiencia igual. Salicio dramatiza ese tema, que lleva al sistema neoplatónico. Su sombra está alterada por la pasión. Nemoroso cuenta que fue curado por un filósofo y tras la enseñanza, el propio Nemoroso ve su pasado tal y como lo describe. Tras esto se le liberó el corazón. El amor de Albanio es paradigmático, surgió de un amor carnal, es sensual, es tan poderoso que domina y vence a la razón y lo hunde en la miseria.
En tanto que de rosa y azucena… (Soneto 23)
Es un tema clásico. El más famoso de Garcilaso. Es un tema horaciano, del carpe diem y el virgo rosas de Ausoniano. Está simbolizado en el cabello dorado porque es una evidencia de la luz. Plasma sobre todo la temática amorosa. Los cuartetos de este soneto son descriptivos. El tiempo es el que acaba con toda la belleza. A lo que se refiere con el tiempo es el carpe diem. El soneto plasma la vitalidad del Renacimiento. La rosa se simboliza como la vitalidad en el Renacimiento, mientras que para el Barroco es de fugacidad. Desde el punto de vista formal, el soneto es una clara idealización de los ideales renacentistas, está construido sobre la idea del equilibrio, se construyó sobre dos paradigmas los cuales son opuestos: rosa (sensualidad, pasión, es compleja) y azucenas (inocencia, serenidad, en definitiva la razón). Mirar ardiente, honesto y enciende el corazón están en la misma órbita semántica.
Soneto XIII: A Dafne ya los brazos le crecían… Égloga III: Dafne, con el cabello suelto al viento…
Se cita el mito de Apolo y Dafne. Desarrolla la estructura mitológica del amor. Reescribe la fábula de Apolo y Dafne. Garcilaso vuelve a tratar ese tema casi con las mismas palabras que con el soneto XIII. La imposibilidad de captar el ideal es este mito. En la égloga la ninfa está tejiendo la historia de Apolo y Dafne. La línea 8 cita las flechas del amor, las flechas de oro reducen el amor de las flechas de Cupido a Apolo. Las flechas de plomo son de odio.
San Juan de la Cruz, Noche oscura del alma
El poema dice que la muchacha sale en una noche oscura. Esa noche oscura es un concepto místico. Para San Juan, la noche oscura es la noche en la que duermen los sentidos. Hay tres caminos necesarios para acceder a la unión:
- 1º La vía purgativa (1º y 2º lira): esto significa que el alma ha negado parte de sí. Niega los sentidos. La casa sosegada es el cuerpo físico con las pasiones del silencio. Esta lira está inflamada de amor. 2º lira: a partir de aquí el alma avanza con seguridad, guiada por una luz. Habla de que el cuerpo está como muerto porque no ha sentido nada, no ha sentido el alma. Cuando dice disfrazada, quiere decir que lleva una túnica de los tres colores (blanca, roja y verde = fe, caridad, esperanza).
- 2º vía es la vía iluminativa (lira 3, 4 y 5 hasta el tercer verso). Solo hay una luz que puede conducir a la visión mística. El ardor es la vía que conduce a ese amor. El ardor tiene dos sentidos: está ardiente de amor y se ilumina. Esta es la segunda fase del proceso místico en la que el alma se ha purificado. La 4º lira es el núcleo del poema. La urgencia del poema es que fluye rápidamente en su apogeo. Toda la repetición de palabras nos lleva a ese clima.
- 3º vía es la vía unitiva, lira 5 hasta el final. En la lira 5, si no se retiene el erotismo, el poema se queda exento de su sentido. En los versos 4 y 5 da lugar a una embriaguez de éxtasis. Esta lira representa la unión mística.
En la lira 6, hay una referencia al Espíritu Santo. En la lira 7, la emoción se apura, la tensión cae y el poema termina en la tranquilidad y paz de la consumación. Y por último la lira 8, la tranquilidad es la del abandono. El alma está reposada, olvidada de todo. Es la imagen de la mujer que ha reclinado su cabeza sobre el amado después del amor.
Poesía lírica/italianista: nuevos géneros y formas (después, Garcilaso de la Vega)
Con respecto al mundo medieval, el cambio es radical, sobre todo la agilidad que le da a la poesía, nuevas formas, ritmos. La gran innovación es una introducción a un nuevo ritmo: el endecasílabo. Según Dámaso Alonso, el endecasílabo es flexible. Tiene un ritmo nuevo. Ritmo, flexibilidad y elegancia, estos tres elementos constituyen al endecasílabo como el ritmo del equilibrio. El endecasílabo nace en Italia, suponía la nueva sensibilidad. En Italia surgió como un intento de reproducir la forma del esquema del hexámetro latino. Podemos comparar el soneto de Santillana que carece de ritmo con el de Garcilaso, el soneto 23 que sí tiene más ritmo. Estas estructuras llegan a su cumbre en el s. XVI con Garcilaso y Fray Luis. Estas estructuras suponen un esfuerzo por acomodarse a formas métricas. Estas nuevas formas abren un campo de forma subjetiva y elegante a la poesía española. Las formas se introducen en la literatura del Renacimiento. Aparece una forma nueva que va a tener mucho predicamento en esta época. Es el diálogo. Aparece en los escritos en prosa, típica renacentista. Nos vamos a encontrar también con églogas. También aparecen formas que adoptan la misma forma dialogada, como por ejemplo: Los nombres de Cristo. Otro apoyo del diálogo se encuentra en los clásicos de Horacio y Ovidio.
Después de Garcilaso, viene Cristóbal de Castillejo
Era un poeta de la corte. Escribió dos obras importantes: Diálogo de mujeres, es una reacción al idealismo de la mujer, aspiración a amarla. En son de amores, son dos obras polares. Está opuesto a Boscán y a Garcilaso. Su poesía pertenece al s. XV, pero está escrita en el s. XVI. Castillejo se opone a todo lo que Garcilaso muestra.
Poesía épica
Es un espacio distinto de la poesía vista hasta ahora. Esta poesía es un género de la antigüedad clásica, es un género narrativo en verso. Los dos grandes textos de Homero, La Ilíada y La Odisea y La Eneida de Virgilio. Este género fue revitalizado a través de poetas italianos escribiendo epopeyas modernas. Los poemas épicos son poemas largos y desarrollados. Ha habido un cambio en los que el poema heroico se consideraba lo más grande que el alma de un hombre es capaz de realizar. Estos poemas siempre están divididos en cantos o libros, y esta modalidad se mantiene en esta nueva épica. La epopeya española siguió los modelos clásicos, sobre todo La Eneida de Virgilio. Con este poema intentó glorificar el imperio latino, al modo del origen mítico, del origen griego. Lo escribió haciendo una reescritura tomando como punto de partida la guerra de Troya. El poema de Virgilio es un poema de propaganda política de Augusto. Virgilio quiso destruir el poema. La Eneida (construcción mítica del nacimiento de Roma) se constituyó en el modelo fundamental de toda la poesía épica renacentista. Otra base es la obra La Farsalia de Lucano: narra las guerras civiles entre César y Pompeyo. Trata de un tema noble. En la epopeya española las bases son La Eneida y La Farsalia. Pero además hay dos poemas italianos como: Orlando furioso de Ariosto y Gerusalemme liberata de Tasso. Estas dos obras tuvieron mucha influencia en la literatura española, también influye en El Quijote. Estas dos obras tuvieron tal resonancia que Lope de Vega publica dos importantes poemas épicos españoles: La hermosura de Angélica, imitación de Orlando furioso y Jerusalén conquistada, imitación de Gerusalemme liberata. Toda esta épica española se escribe en octavas reales. Son 8 versos endecasílabos con la rima ABABABCC. Se dividen en cantos, unas veces eran 12, otras veces 10 y otras 24.
Prosa
Prosa de ficción
No se puede elaborar un sistema para este tipo de prosa. Hay variedad de expresiones, no hay un solo tema, no hay homogeneidad, extraordinaria floración de la ficción novelesca. Estas ficciones novelescas son una exploración o intento de explicación y motivación de la conducta humana. El realismo social no va emparejado a la conducta humana. Por ejemplo: La cárcel de amor es una de las modalidades de ficción. En el s. XVI se publica el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, en el género de la novela de caballería. Durante este siglo Garci publica este texto añadiendo un 4º libro. De él nació toda una serie literaria, que ya son novelas del s. XVI que nacen a partir del Amadís. Estas novelas influyeron en la literatura imaginativa europea y no solo española y pone en 1º plano, y una defensa de lo que era llamado el código caballeresco, la construcción de un modelo de refinamiento mental y de cortesía. Ni las novelas sentimentales ni las de caballería eran didácticas. En s. XVI el modelo a imitar no era el caballero.
Este Amadís genera una corriente de novelas de caballería. Aparece otra serie al margen de Amadís, la cual está encabezada por Palmerín de Oliva (1511), la serie se conoce por la serie de los Palmerines. Esto nos indica que durante los 100 años que siguieron a Amadís, aparecieron 50 novelas de caballería, todo ello en más de 300 ediciones. Aparecieron versiones a lo divino de la materia caballeresca (una de ellas se llama Caballería celestial). Los libros de caballería tuvieron muchos detractores en el s. XVI. En 1531 un real decreto prohibió que se importaran los libros de caballería a América y en 1555 prohibieron en toda España que se publicara y leyeran novelas de caballería, éstas fueron más populares que cualquiera de ficción. Aparecieron otras formas de la narrativa imaginativa como es la novela pastoril (segunda mitad), cómo se desarrolla la prosa de ficción en el XVI y cómo se desarrolla la prosa universal.
Novela pastoril
La novela pastoril del s. XVI es un producto renacentista. Es una novela que relata escenas entre pastores. Es un relato en un ambiente bucólico (en el campo, la naturaleza). En principio nace en íntima asociación con la de caballería. Esta novela refleja una actitud casi mística del Renacimiento. Marsilio Ficino es el primero que escribe un tratado neoplatónico que desarrolla esta idea. Esta es la base del interés de la poesía pastoril. La naturaleza se tenía como expresión suprema de ese sentimiento que identifica con el amor. Fray Luis hace una exaltación de esto. Esta filosofía neoplatónica penetra en todo el s. XVI y la soledad es el final de la vida retirada. La ficción narrativa pastoril se desarrolla en principio a imitación de la Arcadia, lo que hace fundiendo la narración de los conflictos entre pastores o con la aparición de fragmentos de poesía. Las escenas pastoriles (en la obra de Sannazaro) eran muy fragmentarias. A mediados del s. XVI aparece la obra que va a cambiar el panorama de la poesía pastoril, de que ya no sean novelitas. La 1º novela pastoril desarrollada por exceso y conflictos entre pastores es la de Juan de Montemayor (Los siete libros de la Diana). Se realizaron 20 ediciones entre XVI-XVII las cuales produjeron una larga lista de imitaciones y tuvieron mucho éxito. El concepto de imitación significa reescribir sobre otro modelo. Esta obra es bastante importante, es la Diana enamorada de Gil Polo, otra obra importante es La Galatea de Cervantes (1585), otras de las imitaciones de la Diana. Otra de las reescrituras del modelo es la Arcadia de Lope de Vega. Todas estas obras son ajenas al mundo moderno.
Diana de Montemayor...