Poesía Lírica Española: Evolución desde los Años 70 hasta la Actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
La Poesía Lírica Española desde los Años 70 hasta la Actualidad
La literatura es una forma especial y privilegiada de conocimiento que revela realidades como las emociones, los sentimientos, las ideas y los comportamientos de otras épocas y de la presente.
En el arte literario existen distintos géneros, que son los modelos básicos de estructuración y que se basan en la actitud del autor, la cual condiciona el contenido y el discurso.
Los Novísimos
En la década de los setenta surgió la generación del 68, conocidos como novísimos. Aparecieron en importantes antologías y destacaban Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, José María Álvarez y Guillermo Carnero. Pretendían romper con la poesía anterior y se insertaban en la literatura experimental. Posteriormente se unirían Antonio Colinas, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena, entre otros. Fascinados por los mass media, los tebeos y el cine, viajeros al extranjero y simpatizantes de los hippies, reivindican la cultura beat, el pop y el rock.
Rasgos Comunes de la Corriente de los Novísimos
- Rechazo del realismo social: La poesía novísima se manifiesta como una creación subjetiva, con plena autonomía y alejada de la concepción del arte como testimonio de la realidad.
- Influencias heterogéneas: Destaca la incorporación de elementos de la cultura popular, como el cine, la televisión o el arte pop. Es importante el peso de la literatura anglosajona junto a otros movimientos de la poesía europea como el simbolismo, el surrealismo o la poesía de vanguardia.
- Refinamiento y artificiosidad: Destaca por su búsqueda de la palabra bella, la reivindicación de lo selecto y sensorial y la continua experimentación formal. Se originan reflexiones sobre el propio proceso creativo.
- Culturalismo: Abundan las referencias artísticas, mitológicas e históricas, que pretenden recrear ambientes exóticos y decadentes.
Autores Destacados
Pere Gimferrer: Poeta barcelonés que gana el Premio Nacional de Poesía en 1966 con Arde el mar, obra precursora de la línea novísima por el sensualismo y el irracionalismo poético. En su estilo destaca el preciosismo de las palabras elegidas y el cuidado ritmo poético. Su última obra es El castillo de la pureza.
Leopoldo María Panero: Atraído por la poesía irracional y visionaria, con temas como la rebeldía ante las fuerzas opresoras o la pérdida del paraíso infantil y sus propios mitos literarios. Obra destacada: Rosa enferma.
Antonio Colinas: Posee una atracción por expresar los misterios que rodean al ser humano, como la meditación sobre la muerte, el paso del tiempo o la perennidad de la belleza. Su estilo es musical y lleno de imágenes. Destacan El libro de la mansedumbre o Truenos y flautas en un templo.
Ana María Moix: Su obra está marcada por la gauche divine, movimiento cultural formado por jóvenes en Barcelona con un especial interés por la cultura pop y el cine. Publicó tres libros en los setenta que posteriormente se unieron en A imagen y semejanza. Reivindica el uso de recursos considerados como “no poéticos”, como frases hechas o refranes.
Durante esta década hay también poetas que disienten de la estética novísima y cultivan una lírica más humana e intimista, como Clara Janés o Miguel D’Ors, o temas sociales como el Grupo Claraboya.