Poesía Lírica Española: Modernismo a Generación del 27 (1900-1939)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
La Poesía Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo y Generación del 27
Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la poesía española experimentó un auge tan extraordinario que este período ha pasado a la historia con el nombre de Edad de Plata de la literatura española. Las tendencias o movimientos literarios que se suceden en esta época son: el Modernismo, el Novecentismo, los Vanguardismos y la Generación del 27.
El Modernismo
El Modernismo supuso un movimiento de ruptura contra la estética vigente, el Realismo, que se inicia en torno a 1885 y cuyo desarrollo alcanza hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Creado por Rubén Darío, adquirió influencias de los movimientos franceses Parnasianismo y Simbolismo. Pretende la renovación de la expresión literaria en torno a tres aspectos: temas, lenguaje literario y métrica.
Temas del Modernismo
- Ambientaciones alejadas de la realidad cotidiana. En el poema aparecen objetos y personajes exóticos.
- Exaltación de la figura del creador como depositario del supremo ideal de la búsqueda de la belleza.
- Erotismo.
- Acercamiento a la realidad indígena y a la Edad Media hispanocristiana, como símbolos de un pasado legendario e idealizado.
Lenguaje Literario y Métrica en el Modernismo
- Lenguaje literario: Consideran la palabra como principal instrumento para crear belleza. El lenguaje se recarga de cultismos, adjetivación brillante, colorista y sensorial, metáforas y recursos de tipo rítmico.
- Métrica: Se recuperan los metros olvidados: alejandrino, eneasílabos, dodecasílabos. Se modifican las estrofas clásicas. Se utilizan los metros latinos.
Modernistas Españoles
- Manuel Machado: Alma, Los cantares y Las adelfas.
- Salvador Rueda: Cantos de la vendimia, En tropel.
- Francisco Villaespesa: Intimidades, Luchas, El alcázar de las perlas.
Juan Ramón Jiménez: Puente entre Modernismo, Novecentismo y Generación del 27
Juan Ramón Jiménez representa la conexión entre el Modernismo, el Novecentismo y la Generación del 27. Su producción se divide en tres etapas:
- Etapa Neorromántica y Modernista (1900-1915): Nifeas, Almas de violeta, Arias tristes, Pastorales.
- Etapa Intelectual, Novecentista (1916-1936): Elimina lo retórico y se centra en la esencia de la persona. Estío, Eternidades, Piedra y cielo.
- Etapa Última (1936-1955): Poesía esencial escrita en el exilio. Animal de fondo, Espacio.
Antonio Machado y la Generación del 98
Antonio Machado es incluido por su primera obra, Soledades (1903), ampliada posteriormente en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Adopta un tono intimista y existencial ajeno a la temática esencial del Modernismo. Los tonos cromáticos que maneja en su poesía están lejos de la brillantez y el culto a lo externo característicos del Modernismo, pero puestos al servicio de la reflexión personal y del carácter de caminante solitario. Ello no impide que admire a Rubén Darío y a Juan Ramón Jiménez especialmente. Antonio Machado aspira a la palabra esencial en el tiempo y llega incluso a superar la posición de autor de la Generación del 98, ya que llega a ser paradigma del escritor comprometido con su tiempo.
Su gran obra llegó en 1912, Campos de Castilla, también ampliada en 1917. Con ella se va a convertir en el poeta de la Generación del 98. En ella aparecen los temas principales de su poesía: los recuerdos y evocaciones de su propia vida, la preocupación por España, el paso del tiempo y la esperanza en la juventud.
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno (1864-1936) no ha sido valorado suficientemente en su faceta poética. Los temas fundamentales de su poesía son los mismos que los de su prosa: la preocupación religiosa y la regeneración nacional. Entre sus obras destacan: Teresa, El Cristo de Velázquez y Cancionero.