Poesía Lírica Griega
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Género Literario (VII-V a.C.)
La poesía lírica griega, en su máximo esplendor durante el siglo V a.C., se caracteriza por ser cantada y acompañada con una lira. Expresa la subjetividad del yo lírico o hablante lírico, predominando la descripción y el uso de recursos literarios. Busca conmover al lector y centra su atención en la estética del lenguaje.
Tipos de Poesía Lírica Griega
Elegía
Subgénero lírico que tiene como tema principal la guerra y el enfrentamiento bélico. Utiliza un tono exhortativo que apela al otro y está dirigida esencialmente a los jóvenes.
- Calino y Tirteo (Siglo VII a.C.): Su obra es la más próxima a la Ilíada/Odisea, presentando similitudes con los poemas homéricos. Describe las características del héroe y de su individualidad colectiva. Se despoja de toda señal de trascendencia a la vida y a la muerte, conformando una estética de la guerra.
Yámbica
El insulto y la degradación son los temas principales de este subgénero. Utiliza un tono agresivo para hablar de los hechos.
- Arquíloco de Paros y Simónides (Siglo VII-VI a.C.): Representan el cambio de perspectiva del Arete o Mérito.
Oda Personal (Monodio)
Posee temas variados que dependen exclusivamente de la persona.
- Safo, Alceo, Anacreonte (Siglo VI y V a.C.): Cada uno de estos poetas exploró temas personales en sus odas.
Principales Representantes de la Oda Personal
Safo
- Temática: Amor, erotismo, sensualidad.
- Origen: Isla de Lesbos, Grecia Insular.
- Época: Consolidó su poesía durante el siglo VI a.C.
- Importancia: Responsable de la formación artística de un grupo de mujeres con las que experimentaba románticamente.
- Contexto: Contemporánea a Alceo.
- Inspiración: Amor desgarrador (Afrodita).
Alceo
- Origen: Isla de Lesbos, contemporáneo con Safo.
- Faceta Política: Activista político, vivió en el exilio durante mucho tiempo.
- Estilo: Expresaba su postura política a través de la metáfora extendida y, en menor grado, el tópico del Carpe Diem y refranes populares.
- Estructura: Sus poemas suelen iniciar y culminar con una metáfora.
Anacreonte
- Origen: Teos, Grecia Asiática.
- Representación: Descrito como un anciano feliz, que disfruta del vino, el sexo y los juegos.
- Filosofía: Su lema es “Carpe Diem = Aprovecha el día.
- Tono: Utiliza un tono coloquial, ordinario y trivial para expresarse, por lo que no aspira a la trascendencia.
Recursos Literarios
- Metáfora: Comparación sin nexo.
- Símil: Comparación con nexo.
- Hipérbole: Exageración.
- Epítetos: Características para personas.
- Adjetivación: Cualidades mediante adjetivos para cosas.
- Apóstrofe: Interpelación a un interlocutor real o imaginario.
- Humanización: Dar vida a cosas inanimadas.
- Imágenes Sensoriales: Apelan a los sentidos visuales, auditivos, gustativos, olfativos y cinéticos.
Diferencias entre la Épica y la Lírica
Épica
- En prosa, relata acciones y creencias ocurridas en el pasado y desarrolladas en un marco de grandeza.
- Predomina el elemento objetivo.
- Escrita en hexámetros (sucesión de una sílaba larga y dos breves), misma estructura de las obras narrativas: introducción, nudo y desenlace.
- Idealiza al héroe, un ser dotado de virtudes que emplea sus cualidades a favor de todo un pueblo.
- De largas extensiones, está dividida en partes o cantos.
- Los asuntos místicos y legendarios tienen cabida en las composiciones como una forma de experiencia cultural.
Lírica
- Expresa los sentimientos del mundo interior del poeta, es eminentemente subjetiva.
- Presenta el estado emocional del autor, quien no se interesa por el mundo exterior sino en pensar las reacciones que este procesa en él.
- Se trata de un poema breve (máximo 100 versos). Por lo general, se divide en estrofas.
- Se ajusta a formalidades, como los versos, las estrofas, el ritmo y la rima.
- Para incorporar al lector al mundo mágico del poeta, utiliza varios recursos, como las imágenes, repeticiones, interrogaciones, etc.