Poesía Lírica Griega Antigua: Origen, Características y Legado de Safo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Origen y Significado de la Poesía Lírica Griega

La poesía tocada al son de la lira nació en Grecia, concretamente en Asia Menor y en la época arcaica, coincidiendo con el desarrollo de las polis. Este contexto social y económico, donde la economía no se basaba solo en la agricultura sino también en la industria y el comercio, propició el surgimiento de nuevas clases sociales que reclamaban mayor intervención en los asuntos de la ciudad. La sociedad buscaba otros ideales que sustituyeran la exaltación del espíritu heroico de la épica.

En estas circunstancias, hubo una exaltación del individualismo del hombre, que lo llevó a cantar al amor, la amistad, las penas, la brevedad de la vida, entre otros temas. Encontramos, pues, una poesía de carácter más intimista, compuesta por autores concretos. Originariamente, existían canciones populares cantadas en momentos importantes de la vida: nacimientos, bodas, muertes, trabajo, etc. Estos cantos populares, poemas que se entonaban al son de una lira, recibieron el influjo de la poesía épica y fueron adquiriendo dignidad literaria, regularizando su métrica.

Características Generales de la Lírica Griega

Podemos clasificar las características de cualquier composición lírica griega atendiendo a varios criterios:

  • Realización y Destinatarios: Una de las primeras características de la lírica griega tiene que ver con el lugar en el que se cantaba y los destinatarios a los que se dirigía. Encontramos dos tipos de realización o representación: la fiesta pública y el simposio.
  • Importancia de la Música: Frente a la épica, que era recitada, en la lírica la música, el canto y el baile son fundamentales.
  • Temas: Los temas de este tipo de poesía se sitúan en la órbita de lo íntimo y lo personal. Podemos reducir la temática a tres principales, que se encuentran en casi todos los poemas: la introducción de la experiencia personal y vital del autor, el elogio y la censura.
  • Clasificación en Sentido Amplio (Forma y Métrica): Dentro de la lírica griega, se pueden distinguir los cuatro siguientes subgéneros: la lírica monódica, la coral, la yámbica y la elegíaca.

Autores y Clasificación: Una Perspectiva Flexible

Aunque la clasificación fragmenta a los distintos autores de acuerdo con los cuatro tipos de poesía lírica, en realidad, las fronteras no son tan claras. Muchos autores escribían diferentes tipos de lírica, destinada a distintos tipos de representación. Así, por ejemplo, Safo no solo escribió poesía para el círculo femenino al que pertenecía, sino que algunas composiciones suyas debieron estar destinadas a ser cantadas por un coro en determinadas ocasiones, como las bodas, o en ciertos ritos particulares.

La Lírica Monódica: Canto Individual y su Desarrollo en Lesbos

La lírica monódica es aquella en la que canta un solista. Sus poemas se ejecutaban en el contexto del banquete o de la fiesta de grupos aristocráticos cerrados. Fue en la isla de Lesbos donde la poesía mélica se desarrolló primero y donde quedaron fijadas sus principales características:

  • Se compone en dialecto lesbio.
  • Las estrofas tienen igual número de versos.
  • Es una poesía destinada a las fiestas de los aristócratas.
  • Los temas son variados, abarcando lo erótico, político y satírico, similares a los de la lírica elegíaca y yámbica.
  • Presenta transiciones y, en ocasiones, diálogos entre dos personas, especialmente de carácter erótico.
  • Se renuevan los antiguos mitos para exponer los temas del momento.

Safo y Alceo: Pilares de la Lírica Monódica Lesbia

Los textos más arcaicos de la lírica griega que conservamos fueron compuestos por dos autores de la isla de Lesbos: Safo y Alceo.

La principal autora de lírica mélica es la poetisa Safo, nacida en la isla de Lesbos. Entre sus poemas encontramos himnos a diosas, composiciones personales e intimistas, poemas eróticos y poemas de encargo que se cantaban en las bodas. Muchos de sus poemas están dedicados a mujeres.

Safo es reconocida como la poetisa del amor homosexual en una sociedad donde los sexos vivían separados en lo afectivo. Como poetisa, destaca por:

  • El empleo de epítetos ligados a la belleza.
  • Sus máximas y nuevas imágenes poéticas.
  • La reinterpretación que hace de los mitos tradicionales, dando entrada a lo erótico.

Entradas relacionadas: