Poesía Lírica Griega Antigua: Orígenes, Géneros y Maestros Clásicos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Poesía Lírica Griega: Orígenes y Evolución

La poesía lírica es un tipo de poesía personal que toma como tema principal al propio poeta y sus sentimientos. Es subjetiva y muchas veces cantada con acompañamiento musical. La palabra lírica procede de lira, porque los poetas se acompañaban de este instrumento.

Tuvo una primera etapa oral, llamada lírica popular, donde el poeta repetía poemas de la tradición oral, y una segunda etapa escrita, denominada lírica culta, que surgió en Grecia en el siglo VII a.C. y se mantuvo hasta el siglo V a.C.

Características Fundamentales de la Lírica Griega

Entre los rasgos principales de la lírica griega destacan:

  • Se desarrolló en los «agones», competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios.
  • En los poemas, el mito pierde importancia o incluso desaparece, priorizando la expresión de emociones y sentimientos.
  • Es esencialmente cantada con acompañamiento musical y, a veces, danza.
  • Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica, y surgieron nuevos tipos de versos con diversidad en las tiradas.
  • Se utilizó el dialecto local para los poemas, consagrando los dialectos griegos de cada zona.
  • Produjo una gran variedad de subgéneros, muchos provenientes de la lírica popular preliteraria.
  • Por primera vez, creó un género con estructura cerrada de pequeña extensión, con un esquema típico ternario compuesto por un proemio o invocación al dios, un centro (normalmente con un mito) y un epílogo que pide felicidad y éxito al dios.

Lírica Monódica: Tipos y Autores Destacados

La lírica monódica incluye tres tipos principales:

Elegía

  • Temas diversos y serios (políticos y sociales), acompañada de flauta.
  • Compuesta en dísticos elegíacos.
  • Usaba el dialecto jónico-ático.
  • Destacaron Solón (temas morales y políticos) y Teognis (poesía de banquete).

Yambo

  • Tema burlesco y satírico.
  • Compuesta en versos yámbicos.
  • Usaba el dialecto jónico-ático.
  • Destacó Arquíloco (siglo VII a.C.), cuya obra trata temas como la guerra, el amor y los dioses.

Poesía Mélica

  • Temas de amor, vino y mujeres, acompañada de bárbitos (gran lira).
  • Versos variados y dialecto eolio.
  • Destacó Safo (siglo VII-VI a.C.), poetisa de Lesbos, cuya obra, aunque fragmentaria, exalta el amor y los sentimientos, con poemas dedicados a mujeres de su círculo. Sobresalen los epitalamios y la Plegaria a Afrodita.

Lírica Coral: Origen y Subgéneros

La lírica coral era un subgénero interpretado por un coro con motivo de fiestas o acontecimientos colectivos. Usaba tríadas métricas (tres estrofas) y el dialecto dorio. Originalmente, los poemas eran himnos a dioses, pero luego incorporaron temas humanos.

Subgéneros Principales de la Lírica Coral

Himno

Canto ritual dedicado a una divinidad. Tipos:

  • Peán (a Apolo).
  • Ditirambo (a Dionisio).
  • Otros: canto procesional, treno (fúnebre), epitalamio (nupcial).

Cantos Dedicados a Hombres

  • Encomio (elogio).
  • Odas triunfales (epinicios).
  • Cantos de guerra.

Píndaro y la Culminación de la Lírica Coral

Píndaro (siglos VI-V a.C.) fue un destacado poeta coral. Escribió los Epinicios, odas triunfales dedicadas a vencedores en juegos atléticos (Olímpicas, Ístmicas, Píticas, Nemeas). Estas odas tenían tres elementos principales: alusiones al vencedor, referencias mitológicas y reflexiones morales. Su estilo es complejo por transiciones abruptas, alusiones oscuras y mezcla dialectal.

Legado e Influencia de la Lírica Griega

La lírica griega influyó profundamente en literaturas occidentales, como en Horacio en Roma, y posteriormente en autores como Ronsard, Fray Luis de León, Goethe y Hölderlin. La obra de Safo también dejó una gran huella.

Entradas relacionadas: