Poesía Lírica Griega: Características, Tipos y Autores Destacados

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Características Generales de la Poesía Lírica Griega

Entre los siglos VII y V a.C. florece en Grecia un género de poesía que, a pesar de su gran variedad de formas, fue definido en su conjunto como lírica. Sus principales características son las siguientes:

  • Estaba destinada a ser cantada frente a un público con el acompañamiento de un instrumento musical, normalmente una lira, de donde recibe su nombre este género.
  • Carácter individual y personal: el poeta habla en primera persona y da espacio a su propia experiencia subjetiva.
  • El pensamiento de los líricos tiene un carácter dual: a una visión optimista se contrapone otra pesimista; a una positiva otra negativa. Son muy pocos los puntos que gozan de unanimidad entre estos poetas.

Temáticas de la Poesía Lírica

En cuanto a los temas, podemos destacar los siguientes:

  • Los principales momentos de la vida social: bodas, fiestas religiosas y familiares, trabajo, funerales, etc.
  • El hombre de la Grecia aristocrática, así como su dimensión religiosa.
  • La fuerza del poeta y su conciencia de estar al servicio de las musas.
  • Mitos, plegarias, sentencias, así como reflexiones éticas constituyen la materia prima de estos poemas.
  • Frente al universo bélico de la épica, los líricos nos llevan a un terreno más cotidiano e intimista.

La Lírica Coral

Características de la Lírica Coral

La lírica coral estaba vinculada en sus orígenes a rituales que tenían a un coro como protagonista del canto y, en ocasiones, también de la danza. El desarrollo de este tipo de lírica se vincula con el Peloponeso y, en consecuencia, con el dialecto dorio.

Tipos de Lírica Coral

Dentro de la lírica coral los tipos son muy variados, según su contenido podemos mencionar los siguientes:

  • Ditirambos: reciben este nombre los poemas compuestos en honor de Dioniso.
  • Epicinios: son odas en honor de los vencedores en las competiciones atléticas.
  • Partenios: cantos procesionales acompañados de la danza de jóvenes doncellas.
  • Epitalamios: cantos nupciales.

Por lo que se refiere a los temas, cabe destacar el mito como uno de los principales de este tipo de lírica.

Píndaro de Cinoscéfalas

Máximo representante de la lírica coral. Su producción se compone fundamentalmente de epicinios, recogidos en la obra del mismo título y que podemos clasificar en función de la sede olímpica en la que se celebraban los certámenes que se encuentran en la base de dichos poemas:

  • Olímpicas, dedicadas a los vencedores en Olimpia.
  • Píticas, en honor de los vencedores en Delfos.
  • Nemeas, en honor a los vencedores de Nemea.
  • Ístmicas, en honor a los triunfadores en los juegos ístmicos (los celebrados en el istmo de Corinto).

Estructura de las Composiciones de Píndaro

En sus composiciones podemos establecer la siguiente estructura:

  • Introducción: en ella se citaba al triunfador al que se homenajeaba en el poema.

Entradas relacionadas: