Poesía Lírica Griega y Romana: Autores Clave y Obras
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Poesía Lírica Griega
Entre estos primeros poetas líricos destacan: Arquíloco, Safo y Anacreonte.
En la época clásica (siglo V) sobresale la figura de Píndaro, maestro de la lírica coral con sus odas en honor a los ganadores de los juegos.
En la época helenística hay nuevas modalidades como el poema mitológico, cultivado por el poeta Calímaco, o la poesía bucólica, en la que destaca Teócrito.
Lírica en Roma
Virgilio: Gran maestro en el género de la poesía bucólica o pastoril.
Horacio: Renovó la oda pindárica.
Ovidio: Gran impulsor de la elegía.
Lírica Grecorromana: Poetas Destacados
Catulo (84-54 a.C.)
Nació en Verona.
Obra
La obra de Catulo consta de 116 poemas con una gran variedad en cuanto al tema, la extensión y la métrica.
Predominan los poemas de contenido erótico, la mayoría dedicados a Lesbia. Siguen en número los de tipo satírico. Finalmente, hay algunas elegías cultas con abundante aparato mitológico, al estilo de poetas alejandrinos, sobre todo Calímaco.
Extensión
Abundan en la 2ª parte los epigramas breves, algunos de 2 versos solamente. En la 1ª, la mayoría ronda los 20. Las composiciones de inspiración alejandrina, que ocupan la parte central de la colección, son mucho más extensas. Una de ellas, la que narra las bodas de Tetis y Peleo (los padres de Aquiles), supera los 400 versos.
Métrica
Catulo introdujo los tipos de versos y estrofas de la poesía lírica griega en los poemas de la 1ª parte y en los de contenido más mitológico, para limitarse en la 2ª (la de los epigramas) a la estrofa propia de estas composiciones: el dístico elegíaco, un hexámetro seguido de un pentámetro dactílico.
Horacio (65-8 a.C.)
Nació en Venusia.
Obra
Cultivó 3 géneros poéticos:
- La sátira
- La lírica
- La epístola
Sus primeras obras son las tituladas Épodos y Sátiras, publicadas entre los años 35 y 30 a.C. Son obras típicas de juventud, sobre todo la primera, y son desenfadadas, agresivas y a veces crueles o líricas. En ellas imita al poeta griego Arquíloco.
Los Épodos son una colección de 17 poemas cortos, de los que el más célebre es el 2º, conocido como Beatus Ille, un bellísimo canto a la vida sencilla y hogareña.
Las Sátiras, en número de 18, se distribuyen en 2 libros. El tono satírico se atempera, pierde agresividad y se vuelve más filosófico. Los poemas se despersonalizan y se ocupan de temas más generales: la avaricia, la ambición, el descontento con la suerte, etc.
De su periodo de estabilidad y cercanía al círculo de Augusto saldría su obra más lograda: las Odas o Carmina. Publicó primero 3 libros y un 4º al final de su vida. En total, 103 poemas de gran variedad lírica: canta a la amistad, el amor, la patria, etc.
Sus últimas composiciones tienen forma de cartas a destinatarios ficticios, cartas literarias. Bajo el título de Epístolas se agrupan 20 de estos poemas en un 1º libro, similares a las Sátiras por su extensión, temática y métrica. A ellas se le añade un 2º libro con 3 epístolas más extensas. La 1ª, dirigida a Augusto, donde el autor se ocupa de temas literarios. La más famosa es la dirigida a los hermanos Pisones, bautizada por Quintiliano como Ars Poetica, que es su poema más largo y el último que escribió, una especie de testamento literario.