La Poesía Lírica Latina: De Catulo a Ovidio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
La poesía lírica latina
1. Introducción
El término “lírica” se aplica a veces a cualquier poema que no sea ni épico ni dramático. También se aplica a poemas que expresan sentimientos personales del autor. En Roma, este género literario, que proviene de Grecia, estuvo en los círculos eruditos, sin llegar al gran público.
2. Los neotéricos
Un grupo de jóvenes poetas prescindía de las viejas tradiciones literarias. Este grupo, a cuyos componentes Cicerón llamaba irónicamente poetae novi o neoteroi, cultivaba un latín lleno de innovaciones y helenismos y una poesía inspirada en los poetas alejandrinos. Inició un movimiento literario que dio lugar a la poesía latina uno de sus mejores autores: Catulo.
3. Catulo
Tuvo una vida muy breve. Lo poco que sabemos de su vida es gracias a su obra y sus versos. La desesperación lo llevó a una muerte prematura. Antes de establecerse en Roma, Catulo conoció a Metel Céler, cuya mujer, Clodia, era muy bella. Catulo la llama Lesbia. Cautivó al joven y se convirtió en su musa y en su tormento, por sus continuas traiciones. El único amor que consumió la vida del poeta y sublimó su canto, fue el amor por Lesbia. Nos dejó 116 poemas, de extensión y ritmo variados. Algunos de sus poemas describen la pasión amorosa que sentía por Lesbia, otros son simples cartas. Entre sus poemas cultos destaca: Attis. Catulo es un poeta lírico en el sentido de “escritor de poemas que requieren música”, dado que ellos mismos son música.
4. Horacio
Vida
Nace en una ciudad del sur de Italia. Allí nace su afición por la vida campestre. Su padre lo llevó a Roma cuando tenía 12 años con el fin de proporcionarle una buena formación e inculcarle el amor a la virtud y el horror del vicio. Como otros jóvenes de elevada posición, viajó a Grecia a estudiar en Atenas. Como miembro de una tribu militar del ejército, participó en la batalla de Filipos donde abandonó y huyó. Presentado a Mecenas por Virgilio y Varo, es finalmente recibido en el círculo de amigos del ministro. Tuvo una gran amistad con el poeta que duró hasta la muerte. Horacio murió pocos días después que Mecenas.
Obra
- Epodos y Sátiras: representan el primer periodo de sus obras en las cuales descubre los errores, las vanidades y los prejuicios humanos. El epodo más famoso es el de Beatus ille. Sus mejores sátiras son un espejo de su vida, ajena de toda ambición, sencilla y honesta.
- Epístolas: cartas dirigidas a diversos amigos en los cuales expone su personal filosofía de la vida y dicta con humor y amable ironía normas de moderación y de alejamiento de vicios.
- Odas: llamadas Carmina, representan la madurez artística del poeta. En ellas canta la alegría de los convites, la tranquilidad de la vida en el campo, las complicaciones de la vida de la ciudad, el aprovechar el momento (carpe diem), etc.
5. Ovidio
Vida
Se educó en Roma donde llegó a desarrollar un cargo secundario en la judicatura. El carácter de alguna de sus obras, poco de acuerdo con la campaña moralizadora de Augusto, hizo que este le desterrara a Tomi. Allí se lamentó y suplicó con el fin de obtener el perdón imperial, que no llegó nunca.
Obra
- Poemas eróticos: Ars amatoria.
- Elegías personales: desterrado, lloró la amargura de este destierro enviando a Roma una serie de elegías en forma de cartas. Poemas llenos de rezos al emperador y de súplicas a la propia mujer y a los amigos.
- Heroidas: elegías amorosas enviadas por algunas mujeres famosas de la leyenda, e incluso de la historia, a sus maridos o amantes: Penélope a Ulises. Todas las elegías están llenas de retórica y manierismo.
6. Tíbulo
Recibió una cuidadosa educación y entró en el círculo literario de Mesala. Virgilio había puesto de moda la poesía pastoril y Catulo había tratado el tema del amor apasionado. Todo esto influyó en Tíbulo. Cuatro libros de poemas expresan su amor al campo y su respeto a los dioses campestres y a las ceremonias con las cuales les rinde culto.
7. Propercio
Participó en los proyectos de crear una poesía nacional y patriótica. Los tres primeros libros de poemas están impregnados de un amor insensato. Mecenas le propuso tratar los grandes temas nacionales. Cinco de las seis elegías están consagradas a las tradiciones de Roma. Canta en ellas los aniversarios, las fiestas antiguas que Augusto pretendía restaurar, los sitios famosos de Roma, cargados de historia y de leyendas; canta también los héroes y heroínas de los primeros tiempos de la monarquía.