Poesía Lírica Medieval Española: Formas y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Orígenes de la Lírica Medieval

La lírica medieval se caracteriza por ser, en sus orígenes, **anónima** y **transmitida oralmente**. Se manifestó en diversas formas y lenguas a lo largo de la península ibérica.

Formas y Lenguas de la Lírica Medieval

Jarchas

  • Origen: Al-Ándalus (Andalucía).
  • Primeras manifestaciones: Finales del siglo X.
  • Idioma: Escritas en **mozárabe** (dialecto romance hablado en Al-Ándalus).
  • Tema principal: El **amor**, generalmente la queja de una mujer por la ausencia del amado.

Lírica Catalana

  • Muy influida por la **trova provenzal**.
  • Los trovadores catalanes escribían su lírica en **provenzal**.

Poesía Provenzal

  • Origen: Considerada la primera lírica escrita en romance.
  • Estilo: Refinada y cortesana.
  • Cultivo: Se desarrolló en las cortes señoriales de **Provenza**.
  • Composición: Compuesta por **trovadores**.
  • Tema principal: El **amor cortés**, basado en la idealización de la amada.
  • Géneros principales:
    • **Cançó:** Poema de amor cortés.
    • **Sirventés:** Poema satírico o político.
    • **Tençó:** Debate poético entre dos trovadores.

Lírica Gallegoportuguesa

  • Muy influida por la **provenzal**.
  • **Alfonso X el Sabio** escribió en esta lengua sus famosas *Cantigas de Santa María*.
  • Géneros principales:
    • **Cantigas de amor:** El trovador se dirige a la dama.
    • **Cantigas de amigo:** La voz poética es femenina y se lamenta por la ausencia del amado.
    • **Cantigas de escarnio y maldecir:** Sátiras y críticas.

Lírica Tradicional Castellana

  • Transmisión: Oralmente y anónima.
  • Métrica utilizada: El **villancico** (estrofa de 6-8 sílabas, con rima asonante o consonante).
  • Géneros:
    • **Planto:** Lamento por la muerte de alguien.
    • **Llanto o endecha:** Poema fúnebre.

Jorge Manrique y las Coplas

Jorge Manrique (1440-1479) fue un poeta y militar castellano.

  • Nacimiento: Nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440.
  • Muerte: Murió en batalla en 1479.
  • Obra principal: Escribió 49 poemas, siendo el más conocido las *Coplas a la muerte de su padre* (también conocidas como *Coplas por la muerte de su padre* o *Coplas de don Jorge Manrique a la muerte del Maestre don Rodrigo*).
  • Métrica: Emplea la **copla de pie quebrado** (o copla manriqueña), una estrofa de 6 versos (dos pareados de octosílabos y un tetrasílabo, con rima abcabc), agrupadas en 40 coplas.
  • Temas principales:
    • La **fugacidad de las cosas del mundo** (Ubi sunt?).
    • La **inestabilidad de la fortuna**.
    • El **poder igualador de la muerte**.
  • Contenido de las Coplas:
    1. Coplas 1-3: Consideraciones generales sobre la vida y la muerte.
    2. Coplas 4-14: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la fortuna.
    3. Coplas 15-24: Evocación de muertos famosos (Ubi sunt?).
    4. Coplas 25-32: Recuerdo y elogio fúnebre a su padre, el Maestre don Rodrigo Manrique.
    5. Coplas 33-39: Diálogo entre el Maestre y la Muerte.
    6. Coplas 40: Descripción de la muerte del Maestre.

El Romancero

Los **romances** constituyen una de las manifestaciones de poesía folclórica tradicional más importantes de la literatura española.

Origen de los Romances

  • Están ligados a los **cantares de gesta** y la **épica medieval**.
  • Se originaron como **fragmentos aislados de cantares de gesta** que, por su popularidad, se transmitían oralmente de generación en generación.
  • El **romance** se convirtió en un género poético propio.

Forma de los Romances

  • Versos: Octosílabos.
  • Rima: Asonante en los versos pares y sin rima en los impares.
  • Autoría: Generalmente **anónimos**.

Características de los Romances

  • Mezcla de **narración y diálogo**.
  • **Fragmentismo narrativo:** Se centran en un momento determinado de la historia, dejando el antes y el después a la imaginación.
  • Abundancia de **repeticiones** (fórmulas, versos).
  • Utilización de **fórmulas expresivas** para llamar la atención del oyente.
  • Uso frecuente del **presente histórico** para actualizar la acción narrada y hacerla más vívida.
  • **Sencillez de recursos expresivos**.

Clasificación de los Romances

  • Romances épicos o heroicos: Se inspiran en hechos y personajes heroicos, como los relacionados con el **Cid** o Bernardo del Carpio.
  • Romances históricos o noticieros: Tratan sobre acontecimientos históricos o personajes reales.
  • Romances fronterizos: Narran hechos de la Reconquista, especialmente en la frontera con los reinos musulmanes.
  • Romances líricos: Predomina el sentimiento sobre la narración.
  • Romances novelescos o de aventuras: Cuentan historias de amor, intriga o fantasía.

Entradas relacionadas: