La Poesía Lírica Medieval Española: Orígenes y Evolución de Jarchas a Mester de Clerecía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Lírica Tradicional: Orígenes y Formas Primitivas

La poesía lírica es la primera manifestación literaria de las sociedades. Surge ligada a los sentimientos y a las labores cotidianas.

Al-Ándalus: Jarchas

  • Son las primeras manifestaciones literarias románticas.
  • Las moaxajas nacieron de las jarchas.
  • Las jarchas suelen tener cuatro versos de tema amoroso.
  • Tienen rima variable y se ambientan en las ciudades.
  • Su estilo utiliza un lenguaje común y directo.

Galicia: Cantigas

Composiciones líricas en gallego-portugués de los siglos XII-XIII. Su tema principal es el amor y se sitúan en ambientes naturales. Se clasifican en tres grupos:

  • Cantigas de amigo: Expresan la tristeza y melancolía por la ausencia del amado.
  • Cantigas de amor: Expresan las emociones que siente el amante.
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Expresan tanto burlas como sátiras contra una persona.

Castilla: Villancicos

No se recogieron por escrito hasta el siglo XVI. Su tema más utilizado es el amor desdichado. Su estructura se divide en tres partes:

  • Un estribillo.
  • La mudanza.
  • Versos de vuelta.

La Lírica Culta: Desarrollo y Evolución

En el siglo XII se fundan las primeras universidades. En el siglo XIII nace el Mester de Clerecía, poesía culta compuesta por clérigos con una métrica regular: la cuaderna vía. Tiene rima consonante y sus versos están divididos en dos hemistiquios. Hacia el siglo XIV, las características de esta lírica culta varían: se flexibiliza la métrica y surgen importantes personalidades.

Mester de Clerecía (Siglo XIII)

Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano conocido. Fue educado en el monasterio de San Millán de la Cogolla y fue clérigo secular. La obra de Berceo es amplia y su temática es religiosa:

  • Poemas hagiográficos.
  • Tres poemas dedicados a la Virgen.
  • Dos obras doctrinales.

Su estilo pretende ser sencillo para poder ser entendido por el pueblo. Esto explica que esté escrito en lengua romance; también utiliza recursos juglarescos para atraer la atención del público.

Obra destacada: Milagros de Nuestra Señora

Es la obra más importante y más extensa de Berceo. Se trata de una colección de veinticinco milagros que realiza la Virgen en favor de sus devotos y una introducción alegórica. Estos relatos tienen la finalidad de mostrar el poder intercesor de la Virgen.

Mester de Clerecía (Siglo XIV)

El siglo XIV es época de crisis y cambios. La burguesía se convirtió en una fuerza social muy importante frente a la Iglesia y la nobleza. La burguesía hace surgir una nueva literatura que adopta un tono más realista.

Obra destacada: Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita

Representa los ideales del siglo XIV. Su autor es Juan Ruiz, nacido en Alcalá.

Contenido

Está escrito en forma autobiográfica. Incluye un prólogo en prosa donde el Arcipreste expresa su propósito, poemas de tipo religioso, serranillas (que narran un encuentro con unas serranas de Guadarrama), un relato alegórico que cuenta la batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma, la historia de Don Melón y Doña Endrina, y los amores con la monja Doña Garoza. Todo ello se complementa con digresiones, ejemplos, sátiras, etc. Se aprecian influencias de diversos géneros.

Métrica

Utiliza la cuaderna vía sobre todo, pero también se emplea todo tipo de versos. Se utilizan el humor y la ironía que conducen a la caricatura. Se emplea un lenguaje culto a la vez que popular, lo que resulta en un lenguaje rico y variado.

Intención

El propósito es mostrar cuál es el camino del Buen Amor, del amor puro, capaz de inspirar bellas emociones.

Entradas relacionadas: