Poesía Lírica Popular Infantil: Características y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Género Lírico en la Infancia

Los niños muestran una inclinación especial hacia la poesía folclórica o popular, la cual se distingue por cuatro rasgos esenciales: armonía, brevedad, facilidad y colorido.

Características de la Poesía Folclórica o Popular

  • Brevedad: Se manifiesta en poemas de métrica corta y estrofas reducidas, como la redondilla o la cuarteta. Los versos suelen ser hexagonales (de 6 sílabas) u octogonales (de 8 sílabas). Los romances, muy apreciados por los niños, también se incluyen en esta categoría, con un número indefinido de versos y rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares. Cabe destacar que los romances pertenecen al género épico.
  • Facilidad: Se evitan metáforas complejas, cultismos, referencias literarias o mitológicas y, en general, cualquier elemento que pueda resultar incomprensible para el niño.
  • Colorido: Surge de la adjetivación, que, sin ser excesiva, es suficiente para estimular la sensibilidad infantil.

La Poesía Folclórica o Popular en la Historia

Durante mucho tiempo, la crítica literaria, sin referirse al término infantil, asoció la poesía popular con la épica, relegando la lírica a la tradición culta. Sin embargo, la poesía lírica popular tuvo manifestaciones notables en la Edad Media y se proyectó con fuerza en los siglos XVI y XVII. Fue en el siglo XIX cuando esta rama de la literatura comenzó a estudiarse con mayor rigor, gracias al interés de los románticos europeos por revalorizar el folclore. En España, por ejemplo, Fernán Caballero y García Gutiérrez mostraron un interés erudito por este tipo de composiciones.

Un hecho crucial del siglo XIX fue la recopilación por escrito de un vasto caudal de manifestaciones literarias que, hasta entonces, solo existían en la tradición oral, corriendo el riesgo de desaparecer. Este proceso permitió su estudio y un conocimiento más profundo de la poesía lírica popular.

En conclusión, existía una poesía lírica popular que, en comparación con la culta, era más espontánea y menos artificiosa. También existían los romances, como poesía épica popular, dotados de ritmo, musicalidad, armonía, facilidad y colorido, características que los hacían apropiados, entre otras cosas, para la dramatización.

La Lírica Popular de Tradición Infantil

Pedro Cerrillo dedicó su tesis doctoral al estudio de la lírica popular de tradición infantil. Algunas cuestiones generales que la caracterizan son:

  • Universalidad: Se manifiesta en los temas que aborda, que son comunes a todos los seres humanos, y en la forma en que se expresan, a menudo mediante repeticiones. Pero, sobre todo, se refleja en los sentimientos que impulsan la tradición y en el espíritu o las creencias que la conforman. Estas composiciones presentan una caracterización literaria específica: paralelismo, repeticiones, encadenamientos (adivinanzas), anáforas (villancicos), comparaciones, aliteraciones, onomatopeyas y jitanjáforas. Todos estos rasgos otorgan un significado propio a las composiciones líricas.
  • Variabilidad: Las obras folclóricas, al transmitirse oralmente, son susceptibles de cambio, alteración o recreación. En el proceso de transmisión oral, no solo intervienen el emisor y el destinatario, sino también la comunidad en la que se ejecuta la obra, que determina su perpetuación o desaparición al aceptarla o rechazarla. Los niños han participado en esa aceptación y perpetuación, no solo como miembros de la comunidad, sino también como un colectivo con intereses y gustos propios.

Entradas relacionadas: