La Poesía Lírica Romana: Orígenes, Catulo y Horacio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
La Poesía Lírica en Roma
La aparición de la lírica en Roma fue bastante tardía, no surgiendo hasta finales del siglo II a.C. Los poemas líricos son composiciones generalmente breves y sencillas, con las que se proclamaba el abandono de la épica, sustituida por pequeños poemas polimétricos.
Cayo Valerio Catulo: Innovación y Sentimiento
Uno de los principales poetas líricos fue Cayo Valerio Catulo, cuya obra se compone de 116 poemas. Su producción se puede dividir en varias partes:
- Los primeros poemas son composiciones breves y sentimentales, llamadas "nugae" por el autor, que tratan temas cotidianos.
- La segunda parte consta de composiciones más largas y eruditas de temática mitológica.
- Los últimos son epigramas en dísticos elegíacos que también abordan temas cotidianos.
Catulo también escribió varios poemas amorosos dedicados a su querida Clodia. En un principio, estos fueron una exaltación jubilosa de su amor, pero después pasó a narrar los malentendidos e infidelidades y, finalmente, la ruptura total. Además, volcó en sus poemas sus simpatías y antipatías.
Introdujo importantes innovaciones a la poesía latina al reelaborar los temas de la poesía alejandrina, superar la distinción entre nugae y poemas doctos, y ser el primero en considerar el amor como elemento capaz de crear lazos afectivos profundos entre dos personas.
Quinto Horacio Flaco: Odas y Reflexión
Otro de los poetas líricos más importantes fue Quinto Horacio Flaco. De su obra cabe destacar:
- Los "Epodos" o "Iambi": 17 poemas escritos en verso yámbico de tono sarcástico. Horacio imitaba a los líricos griegos, aunque con un tono más moderado.
- Las "Odas líricas" o "Carmina": Tres libros en los que aborda los problemas políticos de Roma, tratando de justificar, como había hecho Virgilio, la política de Augusto. En las "Odas", podemos apreciar el pensamiento epicúreo de Horacio. Las mejores odas de este autor son las filosóficas, en las que reflexiona con melancolía sobre el paso del tiempo (tempus fugit) e invita a gozar del presente (carpe diem). También escribió odas de amor, pero menos apasionadas que las de Catulo.
- El "Carmen Saeculare": Un himno a los dioses encargado por Augusto para pedirles que protegieran Roma.
Características de la Elegía Romana
Las composiciones elegíacas romanas se diferenciaban de las griegas en que el autor no solo dedica su obra a la amada, sino que narra su propia experiencia subjetiva y personal.