La Poesía de Lorca: Trayectoria y Simbolismo Esencial
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Trayectoria Poética de Federico García Lorca
La obra de Federico García Lorca se estructura en distintas etapas, marcadas por una profunda evolución estilística y temática.
1920-1927: Primera Madurez y Coherencia Estilística
Tras la creación de Poemas en 1921, se inicia una primera madurez que abarca obras fundamentales como el Poema del cante jondo, las Suites, las Canciones y el célebre Romancero gitano. En estos conjuntos de poemas se observa una coherencia estilística común: el uso de moldes métricos tradicionales o posmodernos y la objetivación de la experiencia poética en mundos “externos”, de manera que la expresión directa del sentimiento no es frecuente. Esta orientación es tributaria de la poesía pura, y su gran ídolo en este periodo es Góngora.
1926: Inicio de la Renovación
A partir de 1926, la poesía de Lorca experimenta una significativa renovación.
Poeta en Nueva York: Cosmicidad, Dolor y Revuelta
Con Poeta en Nueva York, la obra de Lorca adquiere una cosmicidad única. Su metaforismo se vuelve aún más simbólico, y los poemas están traspasados por el dolor, la cólera y la revuelta social.
Periodo Postneoyorquino: Intimismo y Erotismo
Durante el periodo postneoyorquino, Lorca se dedica más intensamente al teatro. En poesía, reduce el vuelo ilimitado de su voz neoyorquina y predomina una lírica intimista y fuertemente erótica, ejemplificada en obras como Diván del Tamarit y los Sonetos del amor oscuro. Sin abandonar por completo el verso libre, en esta etapa enlaza de nuevo con la métrica tradicional.
El Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías suma la grandiosidad de Poeta en Nueva York y la magia del Romancero gitano, consolidando su maestría.
La poesía de Lorca representa la incorporación de la totalidad de la existencia como materia poetizable y su percepción como sacralidad. Por ello, nos pone en contacto con elementos primarios como el agua, la tierra, el eros y la fecundidad. Es también una petición radical de justicia.
Simbología en la Obra de Federico García Lorca
Los símbolos son elementos recurrentes y fundamentales para comprender la profundidad de la obra lorquiana. A continuación, se detallan algunos de los más significativos:
- VERDE: Asociado a elementos sexuales y de muerte.
- BLANCO: Pureza.
- NEGRO: Asociado a la muerte.
- ROJO: Fuego, sangre, vida y muerte.
- VIENTO: Erotismo y destrucción.
- AGUA: Vida, purificación. Cruza la tierra, que es el fundamento de los elementos. También puede simbolizar la muerte, como el agua del aljibe en el Romance sonámbulo.
- MAR: Al igual que el caballo, es un símbolo sexual, aunque también representa la frustración erótica. Es un símbolo masculino por su color azul, en contraste con el rosa de lo femenino.
- POZO: Agua estancada.
- TIERRA: Fuerza y fertilidad, elemento femenino.
- CABALLO: Símbolo de la pasión y el erotismo, aunque también puede ser un emisario de muerte.
- TORO: Potencia indomable, sangre y valor.
- GRILLO: [No se especifica significado en el texto original].
- GALLO: Aurora, emblema de la vigilancia.
- SANGRE: Vida, calor vital y corporal. Para algunas culturas primitivas, es el vehículo del alma. La sangre derramada simboliza el sacrificio.
- MIEMBROS DEL CUERPO COMO SÍMBOLOS ERÓTICOS:
- Muslos (en La casada infiel)
- Cintura (en el Romance sonámbulo)
- Pechos (en Thamar y Amnón, El martirio de Santa Olalla)
- LUNA: Portadora de dolor, tragedia y muerte. Muchas veces antropomorfizada en mujer, bailarina o símbolo de fecundidad.
- METALES: Muerte y violencia.
- ESPEJOS: Relacionados con el agua y el mito de Narciso.
- OJOS: Relacionados con los espejos, ya que reflejan y a través de ellos pasan imágenes.
- SOMBRA: Connotaciones negativas.
- PLANTAS: Con su propia simbología (limón, laurel, lirio, nardo, jacinto, mimbre, rosa).