La Poesía Mayor de Góngora y los Géneros de Prosa en el Barroco Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Poemas Mayores del Barroco Español

La poesía mayor del Barroco, ejemplificada magistralmente por Luis de Góngora, se caracteriza por su complejidad formal y su riqueza léxica, destacando dos obras fundamentales:

El Polifemo y Galatea

  • Estructura: Escrito en 63 octavas reales.
  • Inspiración: Se inspira en las *Metamorfosis* de Ovidio.
  • Argumento: Nos cuenta cómo Polifemo se enamora de la ninfa Galatea. Tras el rechazo, Polifemo mata a Acis, y la ninfa lo convierte en río.
  • Contexto: El mito fue originado en la *Odisea* y ya se había recreado durante el Renacimiento.
  • Estilo: En este poema aparecen fuertes contrastes y claroscuros. El poeta realiza una perfecta reconstrucción del mito.

Las Soledades

  • Trama: Los hechos narrados son mínimos. El poema comienza con la llegada a tierra de un joven náufrago, desdeñado de amores.
  • Lenguaje: Góngora vierte en sus silvas los versos más elaborados y el lenguaje más exuberante, suntuoso y culterano de toda su amplia producción poética. Como consecuencia, son también versos difíciles de entender.
  • Dedicación e Incompletitud: La obra está dedicada al duque de Béjar y quedó incompleta. Parece ser que Góngora había pensado estructurar el poema en cuatro partes, pero solo escribió dos, dejando la segunda inacabada.

La Prosa en el Siglo de Oro: Géneros y Representantes

Además de la novela picaresca, se distinguen en este siglo la novela corta, la bizantina, la alegórica y la costumbrista.

Novela Corta

Iniciada ya por Cervantes, sigue cultivándose con bastante éxito durante la primera mitad de este siglo. Se publican diversas colecciones de este tipo, con temas variados.

Autores destacados:

  • María de Zayas: Famosa por sus colecciones de novelas amorosas (*Novelas amorosas y ejemplares*).
  • Cristóbal Lozano: Autor de obras como (*Soledades de la vida y desengaños del mundo*).

Novela Bizantina

Siguen escribiéndose algunas obras que podemos entender como derivados de la novela bizantina del siglo anterior.

  • Ejemplo: *El peregrino en su patria*, de Lope de Vega, quien también cultivó la novela corta y el género pastoril.

Novela Alegórica

Su mejor representante es Baltasar Gracián, autor de la novela filosófica *El Criticón*.

Novela Costumbrista

Refleja ambientes, tipos y personajes. En algunas ocasiones, esta clase de obras se pueden acercar a la novela corta.

  • Características: Sus páginas son de carácter más descriptivo y pintoresco; abundan el humor y la sátira social. Puede tener también intención didáctica y moralizadora.
  • Representantes:
    • Agustín de Rojas (*El viaje entretenido*).
    • Luis Vélez de Guevara (*El diablo cojuelo*).

Entradas relacionadas: