Poesía Medieval Culta Española: Mester de Clerecía y Lírica Cortesana
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Poesía Medieval Culta: Contexto Histórico y Social
El Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos por autores cultos denominados clérigos. Está basado en textos latinos. Los temas de estos textos son religiosos e históricos. La finalidad es, sobre todo, didáctica, ya que pretende enseñar y entretener. Son narraciones en verso, leídas en voz alta. El lenguaje es sencillo y aparecen varios paralelismos. En cuanto a la métrica, emplean la cuaderna vía, marcada por una cesura y compuesta por versos alejandrinos. Sus principales obras son:
- “Libro de Alexandre”
- “Libro de Apolonio”
- “Libro de Palacio”
Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo es la principal figura del Mester de Clerecía en el siglo XIII. Su obra se clasifica, en función de su contenido, en tres tipos:
- Hagiografías
- Obras doctrinales
- Obras marianas
Su estructura consta de una introducción y veinticinco milagros. En la introducción, la Virgen, alegóricamente, aparece como un prado de virtudes y en los milagros, siguen todos la misma estructura de caída y redención. Características: El estilo está marcado por la personalidad del autor y la finalidad de la obra. Adopta un tono de predicación sencillo y aprovecha las técnicas de la literatura oral.
El Arcipreste de Hita y el Libro del Buen Amor
“El Libro del Buen Amor” es la obra más importante del Mester de Clerecía del siglo XIV. Escrita por un religioso llamado Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Esta obra se escribió en una época de cambios sociales y de valores. Tiene un doble objetivo: enseñar y entretener. El tema central es el amor, en su doble naturaleza: espiritual y sensual. El libro comienza con un prólogo en prosa, siguiendo la tradición medieval en la autobiografía amorosa. En las aventuras amorosas se intercalan elementos como:
- Relatos alegóricos
- Exemplos
- Plantos
- Composiciones religiosas
Características: Destaca la diversidad métrica. Escrita en cuaderna vía, pero con gran variedad de recursos:
- De formación escolar (antítesis, anáforas, juegos de palabras)
- De raíz popular (chistes, hipérboles, refranes)
La Poesía Cortesana
La poesía cortesana surge en las cortes de reyes, impulsando la moda de los cancioneros. El tema más frecuente es el llamado amor cortés. El modelo más directo de las composiciones cancioneriles será Francisco Petrarca. Entre los cancioneros colectivos destacan:
- Cancionero de Baena
- Cancionero de Estúñiga
- Cancionero General
Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana
Íñigo López de Mendoza, conocido por su título (Marqués de Santillana), fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo. Se formó en las cortes de Alfonso V de Aragón. Destacan obras como las “Serranillas”. Fue secretario del rey Juan II y vivió dedicado a la escritura. De sus creaciones sobresale “El Laberinto de Fortuna”.
Jorge Manrique
Jorge Manrique fue uno de los poetas más relevantes de la lírica. Participó activamente en la vida cotidiana y cortesana. “Las Coplas” son una elegía por la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique, que suscitan en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte. Jorge Manrique utiliza en esta obra una serie de tópicos, estos temas son:
- Fugacidad de la vida terrenal
- Ubi sunt?
- Tempus fugit
- Poder igualador de la muerte
- Fama de los hechos gloriosos
La estructura de “Las Coplas” se suele dividir en tres partes:
- Primera parte (coplas I-XIV)
- Segunda parte (coplas XV-XXIV)
- Tercera parte (coplas XXV-XL)
Características: Está escrita en pie quebrado, estrofas formadas por dos sextillas. Estilo: Destaca su sencillez, naturalidad y lenguaje llano.