Poesía Medieval Española: Corrientes, Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
La Poesía Cortesana
La poesía cortesana surge con la moda de los cancioneros, colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas, en las que se recogen imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas. El tema más frecuente es el amor cortés, una concepción que surge en la poesía trovadoresca. El modelo más directo de las composiciones cancioneriles será Francesco Petrarca.
Cancioneros Colectivos
Cancionero de Baena
Recopilado por Juan Alfonso de Baena para el rey Juan II de Castilla, presenta una gran diversidad de tendencias poéticas.
Cancionero de Estúñiga
Compilado en la corte aragonesa de Alfonso V, muestra una menor influencia de la poesía italiana.
Cancionero General
Reunido por Hernando del Castillo, recoge la obra de poetas de la época de Enrique IV y los Reyes Católicos. El estilo de estas composiciones cultas se caracteriza por la artificiosidad y la complejidad conceptual.
El Marqués de Santillana
Fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo, culto y con una gran curiosidad intelectual, lo que se reflejó en su vasta obra. Destacan dos obras principales:
- Los sonetos fechos al itálico modo: Intento de adaptar al castellano el endecasílabo italiano.
- Las serranillas: Breves poemas heredados de la lírica tradicional que relatan en tono realista el encuentro de un caballero con una pastora.
Juan de Mena
Las características de su poesía son la artificiosidad y el estilo latinizante. Sobresale su obra Laberinto de la Fortuna, un poema alegórico compuesto para el rey.
Poesía Crítica y Satírica
Destaca la obra Danza de la Muerte, en la cual la Muerte va invitando a personajes de distintas clases sociales.
El Mester de Clerecía (Oficio de los Clérigos)
Son poemas narrativos compuestos por autores cultos. Aunque muchas son anónimas, sobresalen dos autores: Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita, autor del Libro de buen amor.
Contenido
- Basado en textos latinos.
- Temas: religioso, histórico o novelesco.
- Finalidad: didáctica (enseñar y entretener).
Características Formales
Son narraciones en verso leídas en voz alta, con un lenguaje sencillo (uso de llamadas de atención y paralelismos). Los autores cultos emplean la cuaderna vía (estrofa monorrima de cuatro versos de catorce sílabas, también conocidos como alejandrinos).