La Poesía Medieval Española: Formas y Características
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
**Jarchas**
Breves composiciones populares y de transmisión oral, originarias de al-Ándalus, escritas en mozárabe y árabe vulgar. Expresan el amor angustiado o gozoso de las mujeres, constan de una sola estrofa de dos a cuatro versos con rima consonante y se caracterizan por su sencillez expresiva.
**Cantigas de amigo**
Poemas compuestos en galaicoportugués y procedentes de la tradición oral. Recogen anécdotas amorosas puestas en boca de una joven y suelen emplear el recurso del paralelismo.
**Villancicos**
Principales composiciones de la lírica tradicional castellana. Tratan asuntos amorosos en un entorno natural cargado de simbolismo. Constan de un estribillo de dos o tres versos que se repite en todas las estrofas, y de varias glosas o mudanzas que desarrollan el contenido del estribillo.
**Cantares de gesta**
Narraciones en verso que cantan las hazañas de un héroe, encarnando los principales valores de un pueblo.
**Origen y transmisión**
Se inspiran en hechos históricos, a los que van superponiendo elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe. Se transmitieron oralmente de generación en generación, recitados por juglares ante un auditorio.
**Características**
Relatan las hazañas bélicas de un héroe noble, representando las virtudes caballerescas. Se estructuran en tiradas o agrupaciones de versos asonantes de 12 a 16 sílabas, con cesura que divide el verso en hemistiquios. Abundan los paralelismos y los epítetos épicos.
**El Cantar de Mio Cid**
Principal cantar de gesta de la poesía épica castellana.
**Manuscrito, autor y fecha de composición**
Se desconoce si el texto actual es obra de dos o más juglares del siglo XII o de un solo autor. Se compuso probablemente en la segunda mitad del siglo XII.
**Contenido y estructura**
Recoge los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar.
**Cantar del destierro**
El Cid es acusado de robo y desterrado por el rey Alfonso VI de Castilla. Lucha contra sus enemigos y envía regalos al monarca para pedir su perdón.
**Cantar de las bodas**
Las conquistas del Cid culminan con la toma de Valencia. El rey lo perdona y sus hijas se casan con los infantes de Carrión.
**Cantar de la afrenta de Corpes**
El Cid pierde su honor familiar cuando sus hijas son maltratadas y abandonadas por sus maridos. Recupera el honor con la segunda boda de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
**Características formales**
Consta de casi cuatro mil versos distribuidos en tiradas monorrimas de extensión variable. El lenguaje es claro y expresivo, con recursos propios de la recitación oral juglaresca.
**La figura del héroe**
Rodrigo Díaz de Vivar representa a la nobleza guerrera castellana, enfrentada a la aristocracia leonesa. Como héroe épico, encarna los valores de amor conyugal y filial.
**Romancero**
Poemas de carácter épico-lírico de la literatura popular.
**Romancero viejo**
Conjunto de romances anónimos cantados a finales de la Edad Media.
**Romancero nuevo**
Romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII.
**Origen y transmisión**
Se originan en la descomposición de los poemas épicos a finales de la Edad Media.
**Contenido**
Existen distintas clases de romances:
**Épicos**
Derivan de cantares de gesta y tratan de figuras como el Cid o Carlomagno.
**Históricos**
Basados en episodios de la historia reciente.
**Líricos y novelescos**
Exponen sentimientos amorosos o se inspiran en leyendas como la del rey Arturo.
**Otros romances**
Recogen asuntos bíblicos o de la Antigüedad grecolatina.
**Características formales**
Poemas de diferente extensión, integrados por versos octosílabos con rima asonante en los pares, mientras que los impares quedan sueltos.