Poesía Medieval Española: Lírica, Épica y el Legado del Cid
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
La Poesía Medieval Española: Orígenes y Formas
La poesía de los siglos XI y XII fue predominantemente popular, con textos anónimos transmitidos de manera oral para un público poco instruido. En este periodo, destacaron dos grandes vertientes:
- Por un lado, la poesía lírica, que incluía las jarchas, la lírica galaico-portuguesa y la lírica popular castellana.
- Por otro, la poesía épica, que cantaban los juglares (conocida como mester de juglaría) sobre las hazañas de los héroes nacionales.
La Poesía Lírica Medieval
Las Jarchas
Las jarchas son las primeras manifestaciones líricas conocidas en la península ibérica. Escritas entre los siglos XI y XII, estaban compuestas en mozárabe, la lengua romance hablada por los cristianos que vivían en el territorio ocupado por los árabes en el sur de España. Las jarchas eran breves cancioncillas amorosas, cantadas por una mujer, que se colocaban al final de unos poemas cultos árabes o hebreos llamados moaxajas.
La Lírica Galaico-Portuguesa
La lírica galaico-portuguesa se desarrolló durante los siglos XIII y XIV. Sus poemas podían ser de tres clases:
- Cantigas de amigo: Poemas de amor puestos en boca de una mujer.
- Cantigas de amor: Poemas de amor puestos en boca de un hombre.
- Cantigas de escarnio y maldecir: Composiciones satíricas y burlescas.
La Lírica Popular Castellana
La lírica popular y oral en lengua castellana, lamentablemente, no ha llegado hasta nosotros en su forma original. Se cree que esta lírica estaría emparentada con la poesía arábigo-andaluza y la galaico-portuguesa. Estaría formada por canciones de tema variado, como canciones de amor, canciones de boda o canciones que celebraban la llegada del mes de mayo.
La Poesía Épica Medieval: Los Cantares de Gesta
Los cantares de gesta narraban las hazañas de los héroes medievales. Los juglares los aprendían de memoria y los cantaban después ante la gente en las plazas y castillos.
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid es el único cantar de gesta castellano que se ha conservado casi completo. Fue compuesto hacia 1140. El poema narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar desde que fue desterrado por el rey Alfonso VI hasta que recuperó su honra y casó a sus hijas con los infantes de Navarra y de Aragón.
Estructura del Cantar de Mio Cid:
- Cantar del Destierro
- Cantar de las Bodas
- Cantar de la Afrenta de Corpes
Métrica:
Se caracteriza por series de versos que tienen una misma rima asonante. El número de versos de cada serie es muy variado, siendo irregulares y oscilando entre las 10 y 20 sílabas. Cada verso está dividido en dos partes separadas por una cesura, y cada una de estas partes se denomina hemistiquio.
Lenguaje y Estilo:
El lenguaje del Cantar de Mio Cid utiliza recursos como:
- Aposiciones: Expresiones que aclaran o amplían el significado de un sustantivo.
- Invocaciones al público: Para llamar su atención y mantener el interés.
- Pleonasmos: Empleo de palabras innecesarias para reforzar una idea (ej. "llorar de los ojos").
Otras Características:
El Cantar de Mio Cid es un poema de gran fidelidad histórica y notable realismo, en el que el hombre se presenta como una persona de una enorme calidad humana y valores como la honra, la lealtad y el esfuerzo.