Poesía Medieval Española: De la Lírica Popular a la Épica Heroica (Siglos XI-XV)
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,92 KB
La Poesía Medieval (Siglos XI-XV)
Se trata de literatura de transmisión oral, por lo que a menudo se desconoce la fecha exacta de su composición. Sus orígenes se remontan a épocas remotas y se han conservado gracias a que escritores cultos de la Edad Media y el Renacimiento las transcribieron o intercalaron en sus propias obras. Constituyen la expresión lírica de sentimientos universales (amor, trabajo, desamor, etc.) en forma de breves poemas, concebidos con acompañamiento musical y para su transmisión oral.
La Lírica Primitiva: Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos
Las características de la lírica primitiva se encuentran en tres composiciones principales:
Las Jarchas
Son pequeños poemas escritos en mozárabe que se incluían al final de una composición culta árabe o hebrea (la moaxaja). Se consideran las manifestaciones más antiguas de la lírica en lengua romance de la península, datando de los siglos XI y XII.
Las Cantigas de Amigo
Documentadas entre los siglos XII y XIV, están escritas en galaico-portugués. Reciben la influencia de la poesía trovadoresca que floreció en Galicia.
Los Villancicos
Escritos en castellano y documentados principalmente a partir del siglo XV, presentan una mayor riqueza temática, incluyendo subgéneros como las albas o las mayas.
Temática y Estructura de la Lírica Popular
El Lamento Femenino
El tema principal y recurrente en estas composiciones es el lamento de una mujer por la ausencia del amado. La protagonista expresa sus sentimientos en forma de confidencia a una figura cercana (su madre, sus hermanas, sus amigas) o incluso a elementos de la naturaleza.
Métrica y Recursos Estilísticos
Desde el punto de vista métrico, las jarchas y las cantigas destacan por su irregularidad; constan de tres o cuatro versos de medida y rima variables, mientras que los villancicos presentan una mayor regularidad y rima consonante. En cuanto a la estructura, son frecuentes recursos como la estructura paralelística y el encadenamiento. La forma originaria de jarchas y villancicos suele ser una estrofa inicial de tres o cuatro versos, a la que posteriormente se le añaden glosas.
La Poesía Narrativa: Mester de Juglaría y Mester de Clerecía
En la poesía narrativa medieval cobran gran importancia las figuras del juglar y el clérigo. Ambos se dirigen en lengua romance a un destinatario mayoritariamente analfabeto, pero con finalidades distintas:
- El juglar: Buscaba entretener e informar sobre las hazañas de los héroes.
- El clérigo: Tenía como objetivo principal adoctrinar.
El Mester de Juglaría y la Épica Castellana
La poesía narrativa del Mester de Juglaría se manifiesta principalmente en los cantares de gesta, poemas que narran las hazañas de héroes castellanos, de ahí su carácter épico. Estos cantares suelen estar basados en hechos históricos y su héroe encarna los valores de una colectividad. Un poema épico europeo de gran influencia, que recoge los rasgos del género, es la Chanson de Roland (Cantar de Roldán), que narra la derrota de Carlomagno en la batalla de Roncesvalles.
Los juglares eran los encargados de recitar estos cantares, con los que informaban al pueblo sobre hechos pasados o actuales que se conservaban en la memoria colectiva, a la vez que lo hacían de forma entretenida mediante música, dramatización y recitación. Este oficio era el Mester de Juglaría.
Características de los Cantares de Gesta
- Carácter oral: No están destinados a la lectura, sino al canto o la recitación pública.