Poesía Medieval Española: Un Recorrido por Cancioneros, Jorge Manrique y el Romancero
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Poesía Culta y Cancioneros del Siglo XV
La poesía culta del siglo XV es de estilo conceptista y trata sobre temas amorosos que siguen el modelo del amor cortés. También aborda temas satíricos y morales, imitando la corriente italiana alegórico-dantesca. Se la denomina igualmente poesía cancioneril, dado que se conserva en los cancioneros de la época. En esta corriente predominan escritores como el Marqués de Santillana, con Infierno de los enamorados, y Juan de Mena, con el Laberinto de Fortuna.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera y un hombre culto, como exigía el modelo humanista. También fue un buen poeta de cancionero y su poesía amorosa es notable; sin embargo, si hoy se le valora como el mejor poeta de su siglo es por un único poema: Las Coplas a la muerte de su padre. El tema principal es la muerte, muy frecuente en la Edad Media, ya que era vista como liberadora y nos abría las puertas a la vida eterna. Trata sobre la fugacidad de la vida y culmina presentando la muerte del padre del poeta.
El Romancero: Origen, Características y Clasificación
Los romanceros eran colecciones de romances que se compilaron durante los siglos XVI y XVII. El prestigio de los romances se relaciona con la valoración de lo tradicional por la influencia del humanismo. Poetas cultos y cortesanos se interesaron por ellos y los incorporaron a los cancioneros musicales, que recogían letra y música.
Características del Romancero
- Composición lírico-narrativa creada para ser cantada.
- Versos octosílabos.
- Composición lírico-épica, porque cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y de la épica.
Clasificación de los Romances
Según su Origen:
Romances Viejos:
Romances anónimos que se transmitían oralmente y tuvieron una gran difusión en el siglo XV. Tratan sobre los mismos temas de los cantares de gesta.Romances Nuevos:
Composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores.
Según los Temas:
Épicos:
Recogen temas y personajes de los cantares de gesta.Históricos o Noticieros:
Tratan de la historia más reciente y tienen una función propagandística. Pueden ser fronterizos (aquellos que tratan sobre las últimas guerras contra los moros).