Poesía Medieval Española: Un Recorrido por los Géneros y Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Poesía Medieval Española
Cantigas de Amigo
El emisor es una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos (dolor por la ausencia de su amado) a su madre, hermana o amigas. Su forma habitual es la estrofa monorrima seguida de un estribillo monorrimo, pero con rima distinta. Su principal recurso estilístico es el paralelismo.
Villancicos
Surgió en Castilla antes del siglo XV. Su tema es amoroso. En los villancicos es frecuente la ausencia de adjetivos, el predominio de los verbos de movimiento y de los diminutivos, las oraciones exhortativas y desiderativas, las repeticiones y los paralelismos.
Poesía Cancioneril
Tiene su base en la poesía trovadoresca y es del siglo XV. Los tipos son:
- Cantigas: poemas breves destinados al canto, de tema amoroso y con forma fija constituida por la cabeza, variación y vuelta.
- Decires: composiciones más largas, líricas o narrativas, compuestas por un número indeterminado de estrofas y destinadas a la lectura. Desde mediados de siglo se denominaron coplas.
Poesía Amorosa
Son poemas en los que el amor se presenta como una fuerza sobrecogedora que se incrementa con la resistencia de la amada. El léxico expresa metafóricamente el sometimiento del caballero a la dama y también se relaciona con la guerra y con la religión. En muchos casos se percibe una corriente de erotismo.
Poesía Moral y Religiosa
Poemas que critican los abusos de grupos o individuos, otros condenan el mundo en general y un tercer grupo propugna una actitud estoica de fortaleza y dominio ante los abusos de la fortuna, a la vez que censura el presente y profetiza sobre el futuro.
El Marqués de Santillana
Cultivó la poesía moral, política y alegórico-narrativa. En su producción sobresalen las serranillas, que narran el encuentro entre un caballero y una pastora. Estas composiciones contraponían personajes de estamentos sociales muy diferentes.
Juan de Mena
Su obra más destacada es Laberinto de Fortuna. En este extenso poema emplea el dodecasílabo, complica la sintaxis y el léxico, e introduce múltiples topónimos y listas de autores.
Mester de Juglaría
Oficio de juglares. Juglar: persona que va de pueblo en pueblo contando noticias de héroes. Cantares de gesta. Es del siglo VII. Sus temas son heroicos y guerreros, tienen un estilo poco cuidado. Sus obras eran para ser recitadas y cantadas, tenían una métrica irregular y asonante, con una lengua romance-paladino. Su obra más importante es el Poema del Mio Cid.
Fue compuesto, según Menéndez Pidal, en 1140 y copiado en el siglo XIV por Per Abat. Después se ignoró que Menéndez Pidal fuera su autor, sino que se atribuyó a un autor de San Esteban de Gormaz de Medinaceli.