La Poesía Medieval Española: Romancero Viejo y la Obra de Jorge Manrique
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 4,11 KB
El Romancero Viejo: Origen y Características
Breves composiciones épico-líricas, que surgen por la fragmentación de los antiguos cantares de gesta, teoría defendida por Menéndez Pidal.
Transmisión y Recopilación
- Transmisión: Se transmite oralmente.
- Recopilación: A partir del siglo XVI, autores cultos los recogen y los incluyen en cancioneros y romanceros.
Temas Centrales
Los temas abordados son variados y reflejan la sociedad y las preocupaciones de la época:
- Histórico-nacional.
- Novelescos-líricos.
- Fronterizos y moriscos.
- Carolingios y bretones.
Métrica y Estructura
La métrica es una de sus características más distintivas:
- Versos: En la actualidad, se presentan como octosílabos.
- Rima: Asonancia en los versos pares.
- Disposición: En estrofas fijas, aunque sin límites de extensión (desde 6 versos a cerca de 1000), lo que se conoce como “estrofa indefinida”.
Estilo
El estilo del Romancero se caracteriza por:
- Tendencia a lo fragmentario (con un comienzo abrupto).
- Tendencia a la repetición (aliteración, paralelismo, anáfora).
- Libertad temporal (uso del imperativo subjuntivo, indicativo y condicional).
Nota: Los cancioneros de la época también abordaban temas como el amor, la reflexión moral y la sátira.
Jorge Manrique y las Coplas por la Muerte de su Padre
La obra cumbre de Jorge Manrique utiliza la sextilla de pie quebrado (métrica 8a8b4c 8d8e4f).
Estructura de las Coplas
- I-XIII: Exposición Doctrinal. Se centra en la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes terrenales. Se aborda la acción destructora e implacable de la Fortuna, la Muerte y el Tiempo.
- XIV-XXIV: Refuerzo Doctrinal y Ejemplos. Se refuerza la exposición doctrinal aduciendo el ejemplo de víctimas ilustres, todas ellas sometidas a esos tres agentes destructores.
- XXV-XL: Elogio y Encuentro con la Muerte. Contiene el elogio del difunto (su padre, Don Rodrigo Manrique) y su cita con la Muerte. Manrique hace una reflexión sobre cómo, al principio, la muerte se ve como algo aterrador, pero luego se presenta como la salvación para este mundo, con una clara visión medieval.
Temas y Tópicos Medievales
Aunque los temas son tópicos medievales, Manrique, desde su propia experiencia humana, los recrea de forma personal, resultando en una autenticidad conmovedora y emocionante.
El Mundo (Mundus Transit)
- Es un lugar de tránsito, transitorio, cuyo fin es la salvación del alma (menosprecio del mundo).
La Fortuna
- Es un azar ciego que desencadena tragedias humanas.
- Se representa como una rueda presurosa e inestable que reparte bienes y honores, pero que reduce todo a pasado.
La Muerte (Omnia Mors Aequat)
- No respeta diferencias ni jerarquías.
- Su aparición es imprevisible, solapada e inoportuna.
- Es destructora, ineludible, macabra y cruel, pero a su vez trascendente, portadora de serenidad y liberadora de las penalidades terrenas, siendo la puerta de acceso a la eternidad.
El Ubi Sunt?
- La pregunta retórica sobre el paradero de los que fueron.
- La respuesta de la muerte es el silencio (frente a la fortuna, el tiempo y la muerte) y la reducción a la nada.
La Fama (Fama Postuma)
- Es la manera de no ser olvidados y que nuestro nombre perdure al tiempo y la muerte.
- El Honor es la única defensa, un consuelo y una vía hacia la salvación eterna.
Estilo Manriqueño
Manrique utiliza un lenguaje popular, pero depura el idioma, logrando una expresión clara y elevada.