Poesía Medieval y Renacentista en España: Mester de Clerecía, Lírica y Autores Clave

Enviado por diego y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Poesía Narrativa Medieval: El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía fue una escuela poética que compuso poemas narrativos didácticos durante los siglos XIII y XIV. Las obras del Mester de Clerecía se caracterizaban por utilizar la narración con finalidad didáctica y moral.

Características del Mester de Clerecía

  • Siglo XIII: Con la excepción de Gonzalo de Berceo, las obras son anónimas, como El Libro de Apolonio o El Libro de Alexandre.
  • Siglo XIV: Autores que buscan reconocimiento, como Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (con obras sobre temas filosóficos y morales).
  • Forma métrica: Predominio de la cuaderna vía.

Autores y Obras Clave del Mester de Clerecía

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano conocido y el autor más importante del siglo XIII dentro del Mester de Clerecía. Todas sus obras tienen una intención didáctica. Su estilo se caracteriza por un lenguaje familiar y sencillo, como se aprecia en Los Milagros de Nuestra Señora.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es una figura destacada de la literatura española del siglo XIV. El estilo del Libro de Buen Amor se distingue por las descripciones plásticas, las sátiras, las exageraciones y la creación de personajes memorables como Trotaconventos. Utiliza una amplia variedad de estrofas, incluyendo poemas líricos y satíricos. El libro es una autobiografía ficticia del Arcipreste, que representa un cambio de visión hacia un mundo que inicia la literatura realista e irónica, con un tema didáctico y un gran sentido del humor.

Poesía en la Transición al Renacimiento

Marqués de Santillana

El Marqués de Santillana escribió obras tanto en verso como en prosa. Intentó adaptar los metros de la literatura italiana al castellano, aunque esta adaptación no se consolidaría hasta el siglo siguiente. Destacan sus Serranillas.

Juan de Mena

Juan de Mena, traductor y cronista, compuso obras en prosa, poemas amorosos y poemas morales. Su obra Laberinto de Fortuna consta de 300 coplas y es una obra simbólica.

Jorge Manrique

La obra más conocida de Jorge Manrique son las Coplas a la muerte de su padre. Las Coplas son una elegía que consta de 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado o manriqueñas. También escribió poesía cortés de tema amoroso, propia de los cancioneros de la época.

La Lírica Renacentista

En la lírica renacentista española, se distinguen dos grandes líneas poéticas: la lírica petrarquista y la religiosa.

  • Formas poéticas: Se utilizan subgéneros como la elegía, la égloga y la epístola.
  • Temas: El tema central es el amor no correspondido y otros motivos heredados del amor cortés.
  • Estilo: Basado en un ideal de belleza clásico.

La Lírica Petrarquista: Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega reúne todas las características de la lírica renacentista.

  • Estrofas: Junto con su amigo Juan Boscán, introduce los metros italianos, como canciones, sonetos y liras.
  • Temas: Sus principales temas son el amor y la naturaleza. La melancolía surgida de la desventura amorosa deja al descubierto los conflictos del alma.
  • Estilo: Palabras claras y musicales, sin artificiosidad.

La Lírica Religiosa

En la segunda mitad del siglo XVI, aparecieron dos clases de lírica religiosa: la ascética y la mística.

  • Poesía ascética: Describe las actividades que se deben realizar para alcanzar la perfección moral (Fray Luis de León).
  • Poesía mística: Expresa la unión del alma con Dios (San Juan de la Cruz).

Ambos tipos se caracterizan por un lenguaje sencillo.

La Poesía Ascética: Fray Luis de León

La vida de Fray Luis de León estuvo marcada por su estancia en prisión. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca. La obra de Fray Luis, además de sus traducciones, se compone de obras en prosa, como De los nombres de Cristo, y en verso, como la Oda a Salinas.

  • Formas métricas: Utiliza la quintilla y la lira, una forma italiana.
  • Temas: El tema fundamental de su poesía es el deseo de soledad, una vida llena de frustraciones e incomprensión.
  • Estilo: En su poesía destaca la sencillez y la expresividad.

Entradas relacionadas: