Poesía de Miguel Hernández: Amor y Compromiso Social en su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Poesía Neorromántica: El rayo que no cesa (1936)

Temática

Se trata de poesía amorosa. La historia amorosa del poeta vertida en poesía a modo de los cancioneros petrarquistas. El amor y el desamor en todas sus facetas: el amor gozoso, el impulso erótico, la exaltación amorosa, pero sobre todo el tormento del amor por el deseo insatisfecho, la frustración amorosa, el fatalismo y el destino fatal del amor abocado al dolor de la muerte. El poemario refleja la relación del poeta con tres mujeres:

  • Josefina Manresa, su novia de Orihuela, que rechaza el encuentro erótico.
  • Maruja Mallo, opuesta totalmente a la anterior: es pintora, intelectual y que tras vivir con él un intenso idilio lo rechaza y le hace de menos.
  • María Cegarra, escritora murciana con quien mantiene un amor platónico no correspondido.

Métrica

27 sonetos forman su núcleo además de una silva, redondillas y tercetos encadenados de la Elegía a Ramón Sijé.

Influencias

El poeta abandona la poesía pura y sigue la estela de Pablo Neruda y de la concepción autodestructiva de la fuerza amorosa de la lírica de Vicente Aleixandre. De los clásicos toma las quejas y lamentos de la lírica de Garcilaso. Y también el desgarro afectivo de Quevedo, su sentimiento trágico o la correspondencia del amor con la lucha de los toros furiosos. Los sonetos son un prodigio de perfección formal y presentan un gran dominio de la metáfora, anáfora, la correlación y el paralelismo.

Símbolos

  • El rayo: símbolo de la fuerza destructora de la pasión amorosa, del tormento del amor.
  • El cuchillo y otros objetos punzantes como la espada, las hachas, que remiten al dolor y la muerte.
  • El toro: símbolo de impulso erótico, de nobleza y de destino trágico abocado al dolor y a la muerte.
  • La lluvia: es la tristeza.
  • La luna: es la muerte.
  • La sangre: es el deseo sexual.

El Compromiso Social: Viento del pueblo (1937)

Temática

Fue escrito en la época en que el poeta se alinea con la causa republicana. Considera que la poesía es la esencia misma del pueblo y que el poeta es el intérprete de los sentimientos colectivos, y su misión es conducir el corazón y los ojos de las gentes a esas cumbres hermosas que son las realidades poéticas, reflejo de las realidades vivas, y que el destino de la poesía es, por tanto, el pueblo mismo. En general, el yo poético da paso al "nosotros" en una identificación solidaria con la causa del pueblo, por lo que algunas composiciones son de tono épico y combativo, sin que falten intensos poemas de amor como la "Canción del esposo soldado". El contenido se puede clasificar de estas maneras:

  • Poemas de tono social, de denuncia de las condiciones de explotación de los trabajadores y de la ejemplaridad y dignidad de la fuerza del trabajo frente a la ociosidad de los explotadores. (El niño yuntero, Aceituneros).
  • Poemas de imprecación a los enemigos y explotadores. (Ceniciento Mussolini).
  • Poemas de exaltación heroica de los que luchan por la justicia y la libertad (Rosario, dinamitera).
  • Poemas elegíacos, tras conocer el asesinato de F. G. Lorca o la muerte en el campo de batalla de "el campesino", comisario político.

Métrica y Estilo

Son 25 composiciones en las que busca una poesía más directa, incluso de carácter oral, y por eso hay un empleo abundante del romance y del octosílabo. Pero junto a estas formas populares, también emplea metros más solemnes, de tono épico y de desarrollo amplio con versos de arte mayor, con preferencia por el alejandrino. Alternan de este modo las formas octosílabas populares con las composiciones en versos de arte mayor. También hay muchos recursos de repetición (anáforas, paralelismos).

Entradas relacionadas: